Esta tesis es una contribución pionera en América Latina al análisis de los impactos del programa 4-S sobre el desarrollo positivo juvenil y su relación con el bienestar de la comunidad en Costa Rica. Se combinó el Marco del Desarrollo Positivo Juvenil con el Marco de los Capitales de la Comunidad con el objetivo ampliar el enfoque del análisis del nivel personal/ familiar hacia el nivel comunitario. Los resultados nos llevan a concluir que el programa 4-S brinda oportunidades de aprendizaje colectivo y constructivo en el proceso de formación y creación de capacidades de liderazgo en el país, contribuyendo al fortalecimiento de los capitales humano, social, cultural y político de las comunidades. Por consiguiente, basado en los resultados de este estudio se elaboró una propuesta de diseño y gestión de clubes 4-S sostenibles, con enfoque orientado al desempeño y resultados, o sea, mirar hacia las ramas y frutos, más bien hacia las raíces y troncoâ
El presente trabajo se sustenta en la necesidad de la Asociación Empresas B Costa Rica de desarrollar un proceso de planificación estratégica, que le permita adaptar a la realidad nacional el marco estratégico adoptado, y en base a este definir...
La presente tesis consistió en la generación de un modelo de negocios, el cual funciona a través de una plataforma bilateral entre productores y proveedores de insumos agrícolas. Este estudio tuvo lugar en la Provincia de Cartago, Costa Rica y identifica las...
Para revertir la situación de inseguridad alimentaria, el sector agropecuario cubano requiere de inversiones en infraestructuras y de cambios en la gestión e innovaciones que se adapten a las condiciones económicas, ecológicas, sociales y culturales de cada territorio. Ello implica...
Un guide pratique pour la lutte intégrée contre les ravageurs et l’aquaculture dans les systèmes rizicoles de la Guyane et du Suriname.
Ce programme de formation, développé et édité par les stagiaires de la Formation des Formateurs (FdF) en lutte...
Le rapport est construit en trois parties : • la première partie traite de l’adaptation des agricultures familiales aux changements climatiques et des conditions de l’adaptation ; • la seconde partie aborde la place de l’adaptation des agricultures familiales dans...