Esta tesis es una contribución pionera en América Latina al análisis de los impactos del programa 4-S sobre el desarrollo positivo juvenil y su relación con el bienestar de la comunidad en Costa Rica. Se combinó el Marco del Desarrollo Positivo Juvenil con el Marco de los Capitales de la Comunidad con el objetivo ampliar el enfoque del análisis del nivel personal/ familiar hacia el nivel comunitario. Los resultados nos llevan a concluir que el programa 4-S brinda oportunidades de aprendizaje colectivo y constructivo en el proceso de formación y creación de capacidades de liderazgo en el país, contribuyendo al fortalecimiento de los capitales humano, social, cultural y político de las comunidades. Por consiguiente, basado en los resultados de este estudio se elaboró una propuesta de diseño y gestión de clubes 4-S sostenibles, con enfoque orientado al desempeño y resultados, o sea, mirar hacia las ramas y frutos, más bien hacia las raíces y troncoâ
El presente trabajo se sustenta en la necesidad de la Asociación Empresas B Costa Rica de desarrollar un proceso de planificación estratégica, que le permita adaptar a la realidad nacional el marco estratégico adoptado, y en base a este definir...
La presente tesis consistió en la generación de un modelo de negocios, el cual funciona a través de una plataforma bilateral entre productores y proveedores de insumos agrícolas. Este estudio tuvo lugar en la Provincia de Cartago, Costa Rica y identifica las...
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar alternativas de escalonamiento en una cadena productiva para organizaciones empresariales de pequeños productores mediante el análisis de oportunidades de industrialización de chocolate artesanal y pulpa de frutas en dos organizaciones de pequeños productores (as)...
African agriculture is currently at a crossroads, at which persistent food shortages are compounded by threats from climate change. But, as this book argues, Africa can feed itself in a generation and help contribute to global food security. To achieve...
Este trabajo realizó un estudio de caso cualitativo con base en una definición ampliada de desarrollo sostenible que incluye las necesidades de los actores locales, en el que se caracterizó el proceso de implementación del proyecto Paraguay Inclusivo del MAG,...