Desde el 2009, FENAPROCACAHO ha impulsado una propuesta metodológica orientada a brindar asistencia técnica para el manejo agroforestal del cultivo del cacao , en la zona norte y nor -oriental del país y con organizaciones de productores cacaoteros afiliadas a la Federación localizadas en los departamentos de Cortes, Atlántida y Yoro. Simultáneamente en el departamento de Olancho se ha desarrollado un sistema similar, con la particularidad propia de una región en donde el cacao comenzaba un proceso introducción del rubro de cacao y surgimiento de nuevas organizaciones de productores. Considerando la opción estatal por la modernización de los servicios estatales, que entre otros eliminó los servicios de extensión agrícola y estimuló el surgimiento de los servicios privados , el sector cacaotero apostó por el establecimiento de un Sistema de Asistencia Técnica Local que permita brindar este servicio mediante acciones de capacitación y acompañamiento desarrollados por productores cacaoteros de la zona que son delegados por sus organizaciones para desempeñarse como facilitadores locales. Estos productores participan en un proceso de formación donde adquieren y desarrollan capacidades que les facilita involucrarse en la cadena de valor del cacao como facilitadores locales —especialmente para el manejo agroforestal de la finca, incremento de la producción, mejoramiento de su productividad, procesos de beneficiado / calidad y comercialización, así como el fortalecimiento gremial.
Honduras según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE para el 2019), posee una población total de 9,158,345 habitantes. De los datos oficiales, se resalta que un alto porcentaje es población rural (45.2%), y población femenina (51.3%), mientras que la...
Honduras se caracteriza por tener una mayoría de pequeños productores (as) que realizan su actividad productiva en menos de 10 hectáreas, característica muy común en las cadenas del café, cacao, rambután y resina1 . Estos cultivos enfrentan problemáticas relacionadas con...
El documento trata sobre las áreas de cultivo de frijol y maíz en Centroamérica y República Dominicana. Se abarcan también aspectos relacionados con su consumo, rendimiento, producción, tipo de productores, factores socioeconómicos y se hace uso de estadísticas para brindar...
Regenerative agriculture, a farming approach that focuses on soil health and ecosystems, has recently received considerable attention, particularly as an essential element of sustainable agriculture in the context of climate change. This paper reviews quantitative evidence of regenerative agriculture’s impact...
The visioning process brings together representatives of actor groups within the agricultural innovation systems (AIS) to build on their common understanding of AIS and the need for a coordinated approach. The process involves a wide spectrum of interested parties including ministries,...