Con el objetivo de proponer lineamientos conceptuales para un sistema de innovación y co-producción de tecnología a fin de coadyuvar en la planeación, evaluación y fortalecimiento institucional de la extensión rural en la Ciudad de México (cdmx), se evaluó la experiencia de 35 campesinos, 7 extensionistas, 3 funcionarios de gobierno y 2 coordinadores de una organización Sistema-Producto en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, durante 2015.
Por su complejidad, el cambio profundo que hoy requiere la formación docente se vincula con la capacidad de comprender y reconocer el surgimiento de los procesos “emergentes” que den paso a la innovación. Para poder identificar intervenciones con mayores oportunidades de tener incidencia en los procesos de formación, es necesario reconocer y comprender los procesos “emergentes” y su sostenibilidad cuando se pasa del nivel local al general (masificación).
Las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) contemplan toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas mientras que el extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural que favorece los procesos de desarrollo rural. El desarrollo de capacidades, es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
A fin de analizar el potencial de un programa multisectorial en América Central, en el marco del proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), que cuenta con financiación de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Centro para la Promoción de Importaciones desde países en desarrollo (CBI) encargó a ProFound – Advisers In Development y al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) la realización de un análisis de las cadenas de valor (ACV) para cinco sectores predeterminados de seis países: Guatemala, El Salv
La cadena productiva incluye la tecnología y el saber-cómo utilizarla eficientemente (know-how). También existe la cadena de “suministro” que complementa la cadena productiva, donde se integra la actividad de los proveedores de materiales y servicios a la producción, la distribución de los productos o servicios terminados y su compra por los clientes. La cadena de suministro incluye la coordinación entre suministradores, intermediarios y clientes. En esencia, integra las actividades de suministro y demanda, dentro y fuera de las compañías.
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no sólo atañe al flujo productivo propiamente, sino abarca además un conjunto de actores que conforman el marco institucional y organizacional y por lo tanto inciden directa o indirectamente en el propio proceso de la cadena.
El valor de la producción agroalimentaria del estado de Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Sin embargo, los beneficios para los productores de hortalizas de la región no han sido los esperados en gran medida debido al intermediarismo y ausencia de análisis relacionados a la cadena de valor, logística y cadena de suministro. El presente estudio recopiló la información de algunos agentes que participan en la cadena de valor de la producción- comercialización de hortalizas en cuatro municipios del Distrito de Desarrollo Rural de Tecamachalco, Puebla, México.
Extension services play a crucial role by improving skills and access to information that result in greater farm level innovations, especially on family farms which are the predominant form of agriculture in the world. This study analyzed the connection between strategies implemented by extension services and technology adoption on family farms. Using the case of the Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Program, the authors developed a bottom-up adoption index (AI) for vegetable and berry farmers in three regions of Central Chile.