La agricultura en Nicaragua ha seguido un modelo convencional que ha utilizado insumos inorgánicos y pesticidas, contaminando suelos, agua y el medio ambiente, especialmente en zonas afectadas por el monocultivo de algodón en los noventa. Para transformar este sistema hacia una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, se creó una iniciativa agroecológica en el norte del país, en una zona declarada parque municipal. Este proyecto buscó cambiar el enfoque de la agricultura convencional a la agroecología, mediante una plataforma público-privada liderada por la Alcaldía.
La Escuela Agroecológica se diseñó como un modelo para cambiar la mentalidad de los productores, eliminando paradigmas sobre la producción convencional. En la fase inicial, participaron 80 productores, logrando reducir las quemas agrícolas y promover el uso de bioplaguicidas y biofertilizantes. Entre los retos destacaron la coordinación de actores, el impacto del Covid-19 y la participación continua de los productores. Sin embargo, el éxito se atribuye al liderazgo de los productores capacitadores, la proximidad, la participación de actores públicos y privados, y el apoyo de proyectos de desarrollo rural.
El modelo de la escuela agroecológica tiene el potencial de transformar la producción convencional hacia un enfoque más sostenible y amigable con el medio ambiente.
El sector agrícola de Nicaragua desempeña un papel clave en el desarrollo del país, pero los avances son desiguales en las distintas regiones, especialmente en el corredor seco, donde vive el 40% de los productores y el 30% de la...
A model is proposed for the management of innovation in marginalized or depressed areas in three different countries, following the methodology of the Field Schools and taking advantage of the resources available in the region, work began with producers of...
De octubre del 2014 a noviembre del 2016, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades agroempresariales...
Actores locales y productores agropecuarios en Latinoamérica tienen acceso limitado a la información agroclimática y, cuando logran acceder a ella, tienen dificultades para traducirla en conocimiento procesable y accionable. Si bien los servicios climáticos son reconocidos por contribuir a cerrar...
The Muni University-Omia Agribusiness Development Group (OADO) partnership operates in the West Nile sub-region of Uganda, an area facing challenges such as land degradation, poor soil health, and climate change. Historically a tobacco-growing region, it now relies on smallholder rainfed...