Este trabajo realizó un estudio de caso cualitativo con base en una definición ampliada de desarrollo sostenible que incluye las necesidades de los actores locales, en el que se caracterizó el proceso de implementación del proyecto Paraguay Inclusivo del MAG, en especial el componente indígena. Se identificaron los puntos más importantes del proceso y de forma participativa se caracterizaron los factores clave que tuvieron influencia en el proceso de diseño y elaboración de los planes de microcapitalización indígena en seis de las comunidades indígenas beneficiarias.
Esta tesis tuvo como propósito analizar y conocer el aporte que las fincas integrales realizan a la conservación de los servicios ecosistémicos y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que dependen de ellas, mediante el uso de...
La presente tesis consistió en la generación de un modelo de negocios, el cual funciona a través de una plataforma bilateral entre productores y proveedores de insumos agrícolas. Este estudio tuvo lugar en la Provincia de Cartago, Costa Rica y identifica las...
El objetivo de esta guía es proponer una metodología para la “evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la agricultura familiar”, a través de “indicadores de sostenibilidad”. Con ellos se busca detectar “puntos críticos” en los sistemas...
Este instrumento busca contribuir con los países al proceso de formulación de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar, basado fundamentalmente en la construcción participativa, involucrando a los actores sociales y los agentes públicos en la gestión de su propio...
Esta tesis muestra los resultados de la sistematización de la experiencia de la Asociación de Productores de Cacao San Carlos ubicada en la parroquia San Carlos en el cantón La Joya de los Sachas, lo que permitió a la asociación...