The first section of this paper outlines the effect of gender norms on the productivity and incomes of women in the agricultural sectors of various African countries. The main challenges faced by women in value chains are outlined, including limited land rights, lower education levels and lower financial inclusion, as well as traditional division of labour in the household. These constraints are examined in turn, and their implications in terms of agricultural productivity and earnings are discussed.
This paper examines innovations for bridging gender gaps in agricultural value chains in Africa. It focuses on innovative platforms for addressing gender gaps, considering women contribute up to 40 percent of labor in agricultural production. Women remain at the bottom of value chains and face gender-specific constraints attributable to gender and social norms, discriminatory beliefs and practices, gender-blind designs and delivery of technologies and innovations which impede women s participation in value chains.
The Participatory Market Chain Approach (PMCA), which aims to stimulate gender-responsive innovations in commodity chains, was used to improve the performance of ALVs market chains in central Uganda. This paper presents the results of applying the PMCA in a phased manner on the Indigenous African Leafy Vegetables (ALVs) commodity chain in the context of a collaborative research project implemented in central Uganda
El presente trabajo analiza la pobreza de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la "Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil" (SPIESN, S. C.). La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa: una encuesta, ocho entrevistas a profundidad, tres talleres participativos y observación participante.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el caso específico del programa “Formación y capacitación para mujeres campesinas” del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile, ejecutado en convenio con la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer. Lo anterior mediante la descripción de los principales elementos del programa, así como la caracterización de sus beneficiarias en un área específica.
Este artículo hace un análisis del perfil de la avicultura a pequeña escala realizada en el Estado de Espirito Santo, en Brasil, de los roles que posee en la agricultura familiar y de los que podría tener en una agricultura más sostenible.
This study examines whether agroecological farming practices, when employed by highly vulnerable households in sub-Saharan Africa, can improve food security and dietary diversity. The research involved a four-year study with 425 smallholder households, selected purposively based on high levels of food insecurity and/or positive HIV status. The households carried out agroecological experiments of their own choosing over a four-year period.
El taller tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades de actores nacionales en la formulación e implementación de proyectos que integren temáticas de género y cambio climático. El taller adoptó un enfoque práctico donde se compartieron diferentes herramientas para ser usadas en las diferentes fases del ciclo de proyectos con enfoque de adaptación y/o mitigación al cambio climático en el sector agrícola para garantizar una visión de género e inclusión social.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). En este documento se comparte la experiencia de la implementación de 8 iniciativas de negocios con mujeres como actoras directas en las cadenas de valor de ganado y hortalizas en los municipios de El Jícaro, Jalapa, Palacagüina, Telpaneca, Ciudad Darío y la Concordia
El mapeo de actores y organizaciones sirve para representar la realidad institucional del territorio. Se utilizaron métodos de investigación cualitativos como observación, entrevistas abiertas semiestructuradas y grupos focales. Los métodos de investigación cualitativos apuntan a reconocer a las personas como sujetos de investigación y no objetos, valorando sus saberes, vivencias, experiencias. Así mismo, consideran la subjetividad e identidades para la transformación-cultural-evolutiva, que se precisa para llegar a la equidad e igualdad de género.