El presente trabajo analiza la pobreza de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la "Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil" (SPIESN, S. C.). La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa: una encuesta, ocho entrevistas a profundidad, tres talleres participativos y observación participante. Los resultados indican que las mujeres reconocen la importancia de la alfabetización, la generación de ingresos propios y la posesión de tierras, pero enfrentan limitaciones de tipo estructural para desarrollar capacidades en estos ámbitos. Su participación en la organización ha dado resultados positivos en este sentido
El objetivo del presente trabajo consistió en destacar la importancia de la innovación como alternativa para resolver la situación de baja tasa de pariciones en los sistemas de cría de becerros en México. Para ello, se analizó información publicada en...
What are key characteristics of rural innovators? How are their experiences similar for women and men, and how are they different? To examine these questions, this study draw on individual interviews with 336 rural women and men known in their...
El objetivo de este estudio realizado en el año 2017 fue analizar el nivel de competitividad de 10 unidades familiares ubicadas en San Pedro Pochutla. Se empleó un cuestionario para la obtención de datos que facilitaron la detección de los...
Se realizó un estudio con el objetivo de identificar las brechas de formación en cuanto a la capacidad gerencial; la situación actual en instituciones, organizaciones y proyectos respecto a la determinación de la demanda de formación de capacidades en cultura...
El desarrollo de la tecnología en el municipio de Angostura, Sinaloa; se observa que ha sido en menor escala que otros municipios, es por ello el interés de realizar esta investigación para analizar los avances que se han tenido en...