En este artículo se presenta un diagnóstico realizado a la Red Socialista de Innovación Productiva (RSIP) de Champiñones ubicada en la comunidad de Mosquey del Municipio Boconó del Estado Trujillo, todo esto en la búsqueda de presentar una reflexión crítica por parte de los actores rurales involucrados en cuanto a la socialización del conocimiento y transferencia de tecnología que ha significado el desarrollo de la RSIP. Este estudio se realizó durante los meses de diciembre 2009 y febrero 2010 tomando como población a once (11) productores que integran la RSIP de champiñones.
Este trabajo analiza las fuentes de financiamiento usadas por la empresa agraria mediante un modelo multicriterio que permite representar el comportamiento de elección de los productores de arroz del estado Portuguesa, Venezuela, en el corto plazo. El modelo, resuelto por Programación Compromiso, permite contemplar la diversidad de objetivos de los productores agrarios.
Ante las situaciones de cambio y transición experimentadas en Venezuela a distintos niveles y con diferentes alcances, la agroindustria se perfila como un elemento determinante para la transformación y la consolidación del sistema agroalimentario rural.
En la presente investigación se plantea la construcción de elementos teóricos sobre el diseño organizativo, como elemento facilitador de la difusión del conocimiento en la organización y del proceso de cambio e innovación, a partir de las nuevas tendencias como respuestas a entornos cada día más complejos y dinámicos. Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la observación documental y el análisis documental.
El objeto de esta investigación es aproximarse a una construcción teórica que permita entender la asimilación del conocimiento popular desde la función de extensión universitaria, ofreciendo la posibilidad de rescatar su valor como forma válida del saber. Para ello, se exploró la evolución de la extensión universitaria y del conocimiento popular, desde una perspectiva real, procediéndose seguidamente a identificar los elementos presentes y sus respectivas relaciones de interdependencia, en un plano teórico.
En este estudio se diseñó una investigación documental y de campo, de tipo analítica basada en un muestreo aleatorio, con el objeto de analizar la cadena de valor de dichas unidades empresariales de los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida.
Este trabajo presenta una fase teórica orientada a la argumentación que sustenta la naturaleza y el alcance de las redes como estructuras interorganizacionales para apoyar el desarrollo integral con base en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico localizado. En una segunda fase se formulan las hipótesis de contrastación empírica.
En el presente artículo se fundamenta la figura de los “emprendimientos productivos familiares” como estrategia de desarrollo sostenible para la comunidad de “El Mamonal”, perteneciente al Municipio Falcón de la Península de Paraguaná, iniciativa comunitaria concebida en el año 2008 en el marco del Proyecto de Granjas Integrales Turísticas Educativas Comunitarias-GITEC, desde el cual los habitantes del sector han construido gran parte de los elementos que configuran su mapa territorial actual.
El Programa de Red de Innovación Productiva (RIP) tuvo, entre otros, el objetivo de fomentar y crear las condiciones adecuadas para propiciar la transformación productiva del país.
Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida