El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el consumo de setas en la ciudad de Mérida, a través de la perspectiva de los agentes comerciales o intermediarios (supermercados y restaurantes) para facilitar a los productores el acceso al mercado de las setas en forma exitosa. Se realizó un estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo, en donde la muestra estuvo conformada por 15 supermercados y 28 restaurantes. Se emplearon las técnicas de observación directa y entrevista.
Se plantea en este trabajo producto de la investigación Asociatividad y Competitividad en la Agroindustria Alimentaria en Oaxaca, México, cuyo objeto es diseñar un modelo para la Agroindustria Alimentaria; para lo cual es necesario un análisis descriptivo documental que permite caracterizar los elementos que condicionan la Asociatividad en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial alimentario, y su utilización como estrategia para ser competitivas las MiPyMEs así como para hacer la contribución decisiva a la seguridad alimentaria. Se presenta en el documento la situa
En este trabajo se presenta la descripción de tres casos: Caprica, Productores de Chihuahua y los Porcicultores, que coordinaron sus esfuerzos para crear empresas integradoras como una estrategia, a través de la cual los miembros -pequeños productores- generan redes de colaboración para asociarse, que los lleva a insertarse en cadenas de valor que buscan mejores condiciones para sus productos, al tiempo que les da valor agregado; al hacerlo, cada una de ellas se encuentra en diferente estado de integración e inserción en las cadenas de valor, lo que les da la oportunidad de encarar los reto
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el grado de capital social en una microempresa y el impacto que produce en ella. En América Latina, la importancia de este concepto radica en que es un tema que cobra cada vez mayor relevancia ya que diversas disciplinas lo utilizan como marco de referencia, ya no sólo forma parte de la ciencia política y la sociología, sino de la teoría de las organizaciones, economía, comportamiento humano y administración; pone real énfasis en las relaciones entre las personas, entre las organizaciones y no en los individuos como entes aislados.
El presente trabajo describe como en el desarrollo de los procesos humanos y productivos de las empresas rurales interviene en la creación de redes de conocimiento, a través del estudio de dos casos, dirigidos por mujeres, cuyo giro es completamente diferente. Así mismo, plantea como el crecimiento de estos negocios ha dado respuesta al generar empleo y autoempleo a quiénes se esforzaron por progresar junto con sus familias, aprovechando los recursos naturales y preservando las raíces culturales que distinguen a sus comunidades
En este trabajo se analiza la configuración del Sistema de Innovación del Sector Agroalimentario Mexicano (SNIA). La información generada en un taller con especialistas nacionales se sistematizó para construir una matriz que contiene el listado de actores relevantes en el SNIA y sus relaciones e intensidad de las mismas. Para clasificar la información, se aplicaron escalas ordinales y se calcularon los indicadores de redes denominados densidad y centralidad de grado, utilizando el software Ucinet©; también se efectuó un análisis gráfico de redes, utilizando el software Net Draw©
El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del problema central y su relación causal; y la definición de acciones estratégicas.
In this study was tested how different ways of composing collaborative action networks influence food innovation. Networks have received considerable attention in the literature and are perceived to enhance the likelihood of innovation success by overcoming resource and capability deficiencies. While previous studies of collaborate innovation in the food sector have been mostly qualitative case studies of one or a few networks, we compare 96 networks which were all structured according to the same network template.
This paper presents results from an action research intervention aimed at strengthening the role of private sector advisers in the Australian agricultural extension system. Private sector advisers participating in the research identified a number of barriers to their effective inclusion in this system.
The paper is based on the analysis of cooperation in two different German case studies: One case deals with the development of a sustained value chain for ethical poultry production while the other case aims at the combination of different niche innovations for cultural landscape conservation. The empirical analysis is based on the categories ‘goals of the innovation and motives of cooperation’, ‘actors and their resources’, ‘distribution of costs and benefits’, ‘cooperation structure and management’.