Este libro busca difundir las lecciones aprendidas y experiencia ganada con este proceso y promover y facilitar la integración y participación de actores locales (organizaciones, asociaciones, cooperativas, familias productoras, etc.) presentes, no solo en los territorios, municipios y comunidades, sino también a nivel nacional.
Este documento es una síntesis de las experiencias del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Especiales en la región del Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), durante el período 2009-2012 y busca contribuir al fortalecimiento de la toma de decisiones para la promoción y la incorporación transversal del enfoque de género en las distintas esferas institucionales.
Este trabajo busca evaluar el impacto de la primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano, a partir de la adopción de las tecnologías agrícolas propuestas por el PIH en el territorio del Trifinio (área fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala), desde dos aproximaciones metodológicas, una cuantitativa y otra cualitativa.
Este trabajo tiene como objetivos analizar el potencial aporte de los SLE en la en la cogestión de la seguridad hídrica, energética y alimentaria y nutricional a partir de la experiencias de los municipios de San Juan Comalapa, San José Poaquil y Patzún.
Este libro pretende sistematizar el cómo se hicieron las cosas, es decir, la información metodológica generada y usada por el proyecto (CATIE-Noruega/Pasturas Degradadas).
Esta tesis planteó identificar oportunidades de mercado para la comercialización de productos con atributos diferenciadores, a través de un proceso participativo y de enfoque de cadenas de valor, que contribuyera a mejorar la articulación de la cadena al mercado y permitiera a los actores la toma de decisiones para optimar la cadena de forma sostenible, mejorando su calidad de vida.
Esta tesis fue elaborada en Brasil para la empresa Fazenda da Toca con la finalidad de sistematizar la experiencia de esta empresa como parte de dos cadenas productivas orgánicas (pulpas y huevos) en el Estado de São Paulo. Se hizo una investigación descriptiva por medio de información secundaria, así como la participación de los distintos actores que están involucrados en el negocio.
Este libro describe estratégias para equidad de genero y está basado en una revisión bibliográfica de publicaciones que relacionan a la teoría de género con la actividad forestal. Está enfocado en propuestas metodológicas para la aplicación de las herramientas de género en diagnósticos de comunidades e instituiciones y en algunos casos sirven de información en proceses de sensibilización de comunidades y organizaciones. También describe experiencias de género en actividades como viveros forestales, Productos no Maderables (PNM) y artesanías.
Este informe inicia con un análisis de sector agropecuario hondureño y la revisión sobre el marco legal e institucional que rige al sector agrícola. Luego, se analiza por separado cada uno de los cuatro rubros de producción (café, cacao, ganadería y granos básicos) en cuanto a políticas, leyes e institucionalidad propia en los sectores priorizados por el MAP II (Programa Agroambiental Mesoamericano II).
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.