A fin de analizar el potencial de un programa multisectorial en América Central, en el marco del proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), que cuenta con financiación de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Centro para la Promoción de Importaciones desde países en desarrollo (CBI) encargó a ProFound – Advisers In Development y al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) la realización de un análisis de las cadenas de valor (ACV) para cinco sectores predeterminados de seis países: Guatemala, El Salv
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no sólo atañe al flujo productivo propiamente, sino abarca además un conjunto de actores que conforman el marco institucional y organizacional y por lo tanto inciden directa o indirectamente en el propio proceso de la cadena.
Este libro es una invitación a descubrir que hay funcionarios públicos talentosos y dispuestos a generar cambios, a valorar la colaboración público-privada, a descubrir el potencial innovador de emprendedores sociales y sobre todo es una invitación a replicar las buenas prácticas y metodologías que están detrás de cada caso. Los autores esperan que “Experencias de Innovación Pública”, sirva de inspiración tanto para estudiosos como para hacedores de innovaciones que generan valor público.
Este artículo pretende estudiar la cadena de valor avícola en Cuba, partiendo de una propuesta elaborada por la dirección de avicultura del Ministerio de Agricultura. Primeramente se analizan los principios básicos a tener en cuenta para la utilización de un enfoque de cadenas de valor agregado en el sector avícola en Cuba y, a su vez, se realiza una caracterización de la producción de huevos de gallina y carne de pollos, teniendo en cuenta sus antecedentes y estado actual.
El presente trabajo muestra la importancia del uso de las TI’s (Tecnologías de la Información) como herramientas de consulta para los productores en mediana y pequeña escala de agricultura protegida; donde se establece la necesidad de acceder a portales en internet o aplicaciones móviles, que provean de información acerca de precios de mercados, alertas de clima y plagas, centros de investigación, financiamientos, apoyos gubernamentales, proveedores de insumos y de servicios, requisitos de clientes, casos de éxito, etc., y de esta manera puedan tomar decisiones que les permita proyectar sus
El resultado de un análisis de la cadena de valor en el sector agrícola son insumos para formular y establecer políticas de desarrollo rural, más aún cuando la intermediación hace que el flujo de mercancías sea extenso y se producen sobre precios lo que resta competencia y valor a los productos agrícolas.
This brief discusses the emergence of Asia as a hotpot of innovation and the implications for Australia's own innovation capacity
This paper reflects on the experiences of the Applied Research and Innovation Systems in Agriculture (ARISA) project to caralyse agricultural innovation by bringing RIs and private sector (PS) actors together in partnerships. Facilitating partnerships to caralyse innovation requires capacity building of individuals as well as institutional change. This paper examines the approaches to parnering for innovation, successes, challenges and lessons learned
The main challenge in Indonesia to an innovation-led approach to increasing farm productivity and farmers’ incomes is not due to a lack of good ideas by researchers but rather the lack of effective mechanisms making these ideas available and accessible to farmers.