To successfully realize the African transformation agenda, governments will have to capitalize on the potential of Africa’s youth. Growing up in an increasingly free and fair continent, the young people of Africa are dynamic, forward-looking and best positioned to find innovative solutions to local chal-lenges through the use of science and technology. To do this, conditions have to be suitable and young people need an environment in which barriers to self-actualization are broken.
What efforts need to be made to effectively mainstream gender in agrifood value chain projects and programmes? When can a value chain intervention be considered ‘gender-sensitive’? What actions can be implemented to address gender inequalities along the chain?
Este libro se enfoca en el análisis del sistema de innovación del sector agropecuario en México y explora dos rasgos relevantes del mismo: i) los vínculos entre dos actores fundamentales: investigadores y productores agropecuarios, y ii) el papel de las organizaciones intermediarias de innovación. Se analizan las características de la vinculación academia-sector productivo, los canales de vinculación más usados, el impacto de la vinculación sobre los investigadores y la visión que tienen ambos actores (academia y productores) sobre la vinculación.
Desde su aparición en la década de 1990, el enfoque de los sistemas regionales de innovación (SRI) ha atraído una considerable atención por parte de los geógrafos económicos, académicos y responsables de políticas de innovación. El enfoque SRI ocupa un lugar destacado en el discurso científico sobre la desigual geografía de la innovación y los factores que explican la genera-ción de conocimiento y la capacidad de innovar de las regiones. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la aparición del enfoque SIR, su debate actual, así como los retos de futuro.
La cadena productiva incluye la tecnología y el saber-cómo utilizarla eficientemente (know-how). También existe la cadena de “suministro” que complementa la cadena productiva, donde se integra la actividad de los proveedores de materiales y servicios a la producción, la distribución de los productos o servicios terminados y su compra por los clientes. La cadena de suministro incluye la coordinación entre suministradores, intermediarios y clientes. En esencia, integra las actividades de suministro y demanda, dentro y fuera de las compañías.
Agricultural research and extension systems are central to unlock the potential of agricultural innovation and achieve the Sustainable Development Goals. Public agricultural research, extension and advisory services are essential for increasing productivity and promoting sustainable agricultural growth and alleviating poverty.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no sólo atañe al flujo productivo propiamente, sino abarca además un conjunto de actores que conforman el marco institucional y organizacional y por lo tanto inciden directa o indirectamente en el propio proceso de la cadena.
Este artículo pretende estudiar la cadena de valor avícola en Cuba, partiendo de una propuesta elaborada por la dirección de avicultura del Ministerio de Agricultura. Primeramente se analizan los principios básicos a tener en cuenta para la utilización de un enfoque de cadenas de valor agregado en el sector avícola en Cuba y, a su vez, se realiza una caracterización de la producción de huevos de gallina y carne de pollos, teniendo en cuenta sus antecedentes y estado actual.
El propósito del análisis presentado en este documento es estudiar algunos elementos en el contexto de unas cadenas (tomate y pepino) y un sector económico (hortalizas) priorizados por el Gobierno de la República de El Salvador. Esto se ha logrado gracias a la aplicación piloto de una herramienta cuantitativa desarrollada por el departamento de Desarrollo Económico y Social (ES) de FAO en Roma. Cabe destacar que este análisis no pretende ser un estudio exhaustivo de la cadena del tomate y pepino en el país sino que un ensayo para demonstrar el potencial de la herramienta.