En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no sólo atañe al flujo productivo propiamente, sino abarca además un conjunto de actores que conforman el marco institucional y organizacional y por lo tanto inciden directa o indirectamente en el propio proceso de la cadena.
Este artículo pretende estudiar la cadena de valor avícola en Cuba, partiendo de una propuesta elaborada por la dirección de avicultura del Ministerio de Agricultura. Primeramente se analizan los principios básicos a tener en cuenta para la utilización de un enfoque de cadenas de valor agregado en el sector avícola en Cuba y, a su vez, se realiza una caracterización de la producción de huevos de gallina y carne de pollos, teniendo en cuenta sus antecedentes y estado actual.
El propósito del análisis presentado en este documento es estudiar algunos elementos en el contexto de unas cadenas (tomate y pepino) y un sector económico (hortalizas) priorizados por el Gobierno de la República de El Salvador. Esto se ha logrado gracias a la aplicación piloto de una herramienta cuantitativa desarrollada por el departamento de Desarrollo Económico y Social (ES) de FAO en Roma. Cabe destacar que este análisis no pretende ser un estudio exhaustivo de la cadena del tomate y pepino en el país sino que un ensayo para demonstrar el potencial de la herramienta.
El resultado de un análisis de la cadena de valor en el sector agrícola son insumos para formular y establecer políticas de desarrollo rural, más aún cuando la intermediación hace que el flujo de mercancías sea extenso y se producen sobre precios lo que resta competencia y valor a los productos agrícolas.
Las proyecciones de aumento en el consumo de chocolate, principal elaborado del cacao, hacen que este cultivo represente una oportunidad para el forta-lecimiento de toda la cadena de valor, en especial de los agricultores; sin em-bargo, los países productores de cacao en ALC deben superar retos en el ámbito productivo, económico, social y ambiental.
This chapter examines processes to inform decision making and manage innovation at four generally defined levels of the innovation system for agriculture; policy, investment, organization, and intervention and also identifies methods relevant at each level for assessing, prioritizing, monitoring, and evaluating innovation processes so that practitioners have the information needed for decision making and for managing limited resources effectively.
The purpose of this brief is to open up a conversation on this topic, to draw in a wider set of perspectives, and to explore collaboration opportunities. In particular the meeting aims (i) to identify limitations and missed impact opportunities of current agri-food innovation systems; (ii) to explore the nature of frameworks and tools needed to advance innovation and impact; and (iii) to develop a road map on how these could be co-developed to best meet the needs of different stakeholder groups
The purpose of the study was to try and get a snapshot of broad patterns and trends, identify emerging issues that warrant further investigation and, more importantly, use these initial findings to start a wider discussion on business-led innovation and the SDGs, and the pathway for accelerating this.The survey was sent out to all members of Global Initiatives Responsible Business Forum (RBF) Network in November 2016.
Ecological intensification has been proposed as a promising lever for a transition towards more sustainable food systems. Various food systems exist that are based on ecological intensification and may have potential for a sustainability transition. Little is known, however, about their diversity and about how they perform against dominant systems in terms of the multiple societal goals. The aim of this study is to contribute to knowledge about sustainability transitions in food systems through an empirical analysis of vegetable food systems in Chile.