Este libro es un manual muy práctico para que los empresarios, estudiantes y consultores, se involucren en un ambiente de Innovación y puedan intervenir a las empresas teniendo en cuenta los factores de tipo de innovación, cultura, tecnología, capacidades dinámicas,entre otras para que las organizaciones salgan de su nivel de comodidad y pasen a otro estado mas dinámico e innovador para poder seguir siendo sostenibles en el tiempo y reconocidas en su sector de la economía
En este capítulo se describe la colaboración entre escuela y empresa para producir un mejorador de suelo para uso agrícola y su posible aprovechamiento por los agricultores en el sur de Tamaulipas. La investigación hace referencia a un trabajo premiado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de El Mante, llevada a cabo durante el periodo julio-noviembre 2015.
Tomando el caso de la agricultura holandesa como ejemplo, en este documento se hace un análisis del surgimiento y el papel de los gestores sistémicos de innovación en el estímulo de la interacción al interior del sistema de innovación agrícola y el desarrollo de la capacidad de innovación, además de reflexionar sobre su posible función en la agricultura de los países en vías de desarrollo y emergentes así como en la forma en que se puede promover su surgimiento y operación.
En este trabajo se analizan las características del sistema de innovación agrícola de exportación en el estado de Sonora, como estrategia de competitividad de los agricultores en el contexto del TLCAN. Para ello, se identifican tanto los actores principales del sistema como las interacciones entre éstos y los factores que incentivan o restringen su vinculación. Metodología: se recolectó, analizó y relacionó información cuantitativa y cualitativa y se hicieron entrevistas semiestructuradas.
Con las nuevas demandas de la sociedad hacia las organizaciones de investigación para contribuir con mayor énfasis a los procesos de innovación, comienza a configurarse una nueva visión sobre el rol de la extensión en el conjunto de procesos innovadores.
Con el objetivo de proponer lineamientos conceptuales para un sistema de innovación y co-producción de tecnología a fin de coadyuvar en la planeación, evaluación y fortalecimiento institucional de la extensión rural en la Ciudad de México (cdmx), se evaluó la experiencia de 35 campesinos, 7 extensionistas, 3 funcionarios de gobierno y 2 coordinadores de una organización Sistema-Producto en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, durante 2015.
Por su complejidad, el cambio profundo que hoy requiere la formación docente se vincula con la capacidad de comprender y reconocer el surgimiento de los procesos “emergentes” que den paso a la innovación. Para poder identificar intervenciones con mayores oportunidades de tener incidencia en los procesos de formación, es necesario reconocer y comprender los procesos “emergentes” y su sostenibilidad cuando se pasa del nivel local al general (masificación).
Las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) contemplan toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas mientras que el extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural que favorece los procesos de desarrollo rural. El desarrollo de capacidades, es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
A fin de analizar el potencial de un programa multisectorial en América Central, en el marco del proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), que cuenta con financiación de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Centro para la Promoción de Importaciones desde países en desarrollo (CBI) encargó a ProFound – Advisers In Development y al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) la realización de un análisis de las cadenas de valor (ACV) para cinco sectores predeterminados de seis países: Guatemala, El Salv
La cadena productiva incluye la tecnología y el saber-cómo utilizarla eficientemente (know-how). También existe la cadena de “suministro” que complementa la cadena productiva, donde se integra la actividad de los proveedores de materiales y servicios a la producción, la distribución de los productos o servicios terminados y su compra por los clientes. La cadena de suministro incluye la coordinación entre suministradores, intermediarios y clientes. En esencia, integra las actividades de suministro y demanda, dentro y fuera de las compañías.