Este trabajo busca evaluar el impacto de la primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano, a partir de la adopción de las tecnologías agrícolas propuestas por el PIH en el territorio del Trifinio (área fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala), desde dos aproximaciones metodológicas, una cuantitativa y otra cualitativa.
Esta tesis planteó identificar oportunidades de mercado para la comercialización de productos con atributos diferenciadores, a través de un proceso participativo y de enfoque de cadenas de valor, que contribuyera a mejorar la articulación de la cadena al mercado y permitiera a los actores la toma de decisiones para optimar la cadena de forma sostenible, mejorando su calidad de vida.
Esta artículo de tesis pretende realizar la identificación y el análisis de las condiciones habilitadoras y limitantes para el establecimiento de sistemas agroforestales en las veredas La Gorgona y Plaza Nueva del municipio de Remedios. Este análisis fue realizado a través de las metodologías de medios de vida de la comunidad y el marco de capitales de la comunidad.
Este libro describe estratégias para equidad de genero y está basado en una revisión bibliográfica de publicaciones que relacionan a la teoría de género con la actividad forestal. Está enfocado en propuestas metodológicas para la aplicación de las herramientas de género en diagnósticos de comunidades e instituiciones y en algunos casos sirven de información en proceses de sensibilización de comunidades y organizaciones. También describe experiencias de género en actividades como viveros forestales, Productos no Maderables (PNM) y artesanías.
Esta tesis tuvo como propósito analizar y conocer el aporte que las fincas integrales realizan a la conservación de los servicios ecosistémicos y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que dependen de ellas, mediante el uso de criterios e indicadores que fueron construidos para el efecto y la aplicación del Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (EMVS) y el Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC), métodos que permitieron la comparación entre las fincas identificadas (integrales, en proceso de integración y no integrales).
Este informe inicia con un análisis de sector agropecuario hondureño y la revisión sobre el marco legal e institucional que rige al sector agrícola. Luego, se analiza por separado cada uno de los cuatro rubros de producción (café, cacao, ganadería y granos básicos) en cuanto a políticas, leyes e institucionalidad propia en los sectores priorizados por el MAP II (Programa Agroambiental Mesoamericano II).
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este estudio de caso realizado para el Banco Mundial por la Cátedra Latinoamericana de Decisiones Ambientales para el Cambio Global (CLADA) del CATIE en colaboración con el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, tiene como objetivo el diseño y aplicación de una metodología para el análisis conjunto de los diferentes elementos del Crecimiento Verde e Inclusivo a nivel territorial, que sirva como insumo para un diálogo que permita llegar a acuerdos sobre prioridades de política y de acciones que promuevan actividades produc
Este libro ha sido elaborado con el objetivo de brindar información clave que permita conocer el estado de la gestión, tanto empresarial como socio-organizativa, de Empresas Rurales Asociativas según sus capitales humano, social, físico, natural, económico y comercial.
Este trabajo realizó un estudio de caso cualitativo con base en una definición ampliada de desarrollo sostenible que incluye las necesidades de los actores locales, en el que se caracterizó el proceso de implementación del proyecto Paraguay Inclusivo del MAG, en especial el componente indígena. Se identificaron los puntos más importantes del proceso y de forma participativa se caracterizaron los factores clave que tuvieron influencia en el proceso de diseño y elaboración de los planes de microcapitalización indígena en seis de las comunidades indígenas beneficiarias.