Este documento describe los resultados de la primera evaluación de desempeño institucional realizada en AGROSAVIA, en términos de logros, retos y oportunidades principales relacionados con el rol de la corporación en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). Considera también el impacto sobre la sociedad colombiana y su ruralidad, la calidad y pertinencia de la agenda dinámica corporativa, la sostenibilidad de la gestión de recursos humanos, físicos y financieros y la gobernanza para su operación.
El presente artículo es el resultado de una investigación que se realizó en el año 2019 con 24 actores del sector público, sector científico tecnológico y sector productivo que han participado del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria SNIA a partir de su instalación en el año 2015 sobre las percepción actual con relación a lo actuado y estado del conocimiento durante el período 2015 – 2018 y las principales valoraciones, expectativas, perspectivas y prioridades del mismo, para el período 2019 – 2021.
El objetivo de este trabajo fue dentificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas.
La estrategia anual de ProHuerta realiza ajustes a nivel territorial en función de la experiencia y las directivas programáticas. En 2017 se incorporaron tecnologías de la información, en un plan que incluyó el registro online de la información de entrega de semillas, el monitoreo in situ de un área identificada como vulnerable y otro colaborativo a partir del envío de información de los propios huerteros vía WhatsApp.
Este manual para instructores sobre evaluación de necesidades de capacidad fue producido como parte del proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS). Esto implica una asociación global (Agrinatura, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO y socios nacionales de ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes involucradas para innovar en sistemas agrícolas complejos, logrando así una mejora de los medios de vida en la zona rural.
Esta guía sobre Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje fue preparada bajo el proyecto Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS), una asociación global (Agrinatura, FAO y ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes involucradas para innovar en complejos sistemas agrícolas, logrando así mejores medios de vida en las zonas rurales. CDAIS utiliza un enfoque de ciclo de aprendizaje continuo para apoyar los sistemas nacionales de innovación agrícola en ocho países de África, Asia y América Central.
Esta revisión de la literatura muestra la diversidad de puntos de vista en la caracterización del AIS (visión estructural, visión funcional, visión ba-sada en procesos, visión basada en capacidades). Estas diferentes visiones del AIS se basan en diferentes hipótesis y abarcan diferentes métodos de análisis del AIS. Los académicos consideran que estos puntos de vista son complementarios y útiles para una evaluación operativa del AIS. Debido a esta multiplicidad de puntos de vista analíticos, se ha desarrollado un gran número de métodos.
La participación de los pequeños productores en procesos de investigación asociados a los sistemas productivos agrícolas ha sido difícil de lograr. Por esto el objeto de la presente investigación fue el de lograr la vinculación de pequeños productores de yuca (Manihot esculenta Crantz) a procesos de investigación en la región caribe de Colombia. Por lo anterior, se implementaron ensayos de campo en los que se empleó un método de investigación participativa a través de modelos integrados de producción.
La publicación “Guía para el fortalecimiento de las capacidades funcionales para la innovación en la agricultura” fue desarollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER) y la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP). El propósito de esta guía es contribuir al desarrollo de las capacidades funcionales entre individuos y organizaciones que apoyan la innovación en América Latina.
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha.