El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar la evolución de la Extensión Rural de nuestro país en los últimos 30 años. Para ello, han sido analizadas las disertaciones, paneles, conferencias y trabajos presentados en las diferentes jornadas realizadas durante el periodo transcurrido desde 1983 hasta 2016.
El objetivo de este trabajo es la recuperación y el registro de los saberes de una comunidad que se asocian al bosque nativo, mediante técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales de la comunidad Qom respecto a los usos y aplicaciones de las especies.
La investigación participativa ecológica forestal y agroforestal (IPEFA) se concibe y se practica de muy distintas maneras, definidas por voluntad de quienes investigan y/o por las circunstancias que enfrentan.
El presente artículo analiza la forma como se desarrolla el cambio en los campos organizacionales a partir del emprendimiento institucional en el caso de la industria cafetera colombiana desde una perspectiva teórico-conceptual.
En el presente texto se discuten los conceptos de sistemas nacional-regional de innovación (sn-r_i) a la luz de la emergencia del capitalismo del conocimiento como nueva fase de desarrollo, y la captura neoliberal que sufren esos conceptos, acorde con el posicionamiento del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante en la nueva fase.
El presente artículo evalúa el Programa Estímulos a la Innovación (pei) en México, a partir de su contribución al Sistema Regional de Innovación (sri) de Baja California, entre los años 2009-2013. Mediante las metodologías del comportamiento adicional, se analizan los efectos al interior de las empresas, y de redes, se analiza el nivel de vinculación e interacciones entre los actores empresariales, científicos y gubernamentales del sri.
El EPCP es un enfoque flexible que involucra a pequeños productores, agentes del mercado, investigadores y otros proveedores de servicios, en un proceso colectivo que identifica y aprovecha potenciales oportunidades de negocio, que puedan beneficiar equitativamente a los diversos actores de la cadena de mercado. Este enfoque fue desarrollado y aplicado primero en los Andes, para mejorar la competitividad de las cadenas de mercado de papa y mejorar los ingresos de los pequeños productores.
Este trabajo de investigación busca entender cuáles son los factores institucionales y políticos que pueden impulsar o desincentivar la adopción de prácticas de adopción de prácticas agrícolas sostenibles adaptadas al clima (ASAC) por parte de los pequeños productores, en el caso de un país, Honduras, con una mirada tanto a nivel nacional como a nivel local.
This study aims to characterize buffalo veal supply chain in 5 villages around Cairo. Value chain approach was applied to analyze veal supply chain using the data of 82 farmers, 4 traders and 4 butchers. Economic analysis was applied to different scenarios of raising calves using buffalo milk, cow milk or milk replacer. Survey analysis showed that 65% of farmers sold veal as early as possible. However, 61% of farmers sold their calves for economic reasons, 14 % for technical reasons and 25 % for both economic and technical reasons.
The aim of this study was to apply SWOT analysis on traditional skimmed milk chain around Greater Cairo which considered as one of the main dairy markets in Egypt. This study was carried out in El-Reka village
located in south of Greater Cairo, (Giza governorate), nearby Beni Suef governorate. SWOT analysis was applied including food safety aspect and value chain analysis to raise the major advantages and constraints of