Este estudio se realiza como parte del proyecto socio-económico “Estudio de sistemas de pequeños ganaderos eco eficientes hacia diferenciación de productos y pago de servicios ambientales en los municipios de Patía y Mercaderes, Cauca”, contribuyendo al cumplimiento del objetivo específico “Analizar la disposición de los consumidores de carne a pagar por servicios ambientales (PSA) y/ productos diferenciados”.
El interés de realizar esta investigación fue evidenciar los aportes del enfoque de cadena de valor al desarrollo territorial rural, para el cual se seleccionó un caso piloto correspondiente al proyecto denominado "Diversificación de zonas de ladera con productos de alto valor: mieles especiales" llevado a cabo en el departamento del Huila durante los años 2005 al 2007, por un grupo multidisciplinario de investigadores cuyo objetivo fue el fortalecimiento y mejoramento de la competitividad de la cadena apícola liderada por la cooperativa integral de apicultures de Huila - COAPI
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar la evolución de la Extensión Rural de nuestro país en los últimos 30 años. Para ello, han sido analizadas las disertaciones, paneles, conferencias y trabajos presentados en las diferentes jornadas realizadas durante el periodo transcurrido desde 1983 hasta 2016.
El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región
El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis e identificación de la problemática del Sistema de Producción y de la Cadena de Valor del Orégano en la zona del Valle de Traslasierra de la Provincia de Córdoba. En la región, se cultivan ecotipos tradicionales como Criollo, Chileno II y Compacto, y nuevos como el "Serrano Cordobés", "Flor Rosa" y "Rosa Fuerte". El Valle Traslasierra de la Provincia de Córdoba es agroecológicamente muy apto para la producción, y para incrementar la producción del cultivo de orégano se debe optimizar el manejo agronómico de los distintos ecotipos.
Este artículo hace un análisis del perfil de la avicultura a pequeña escala realizada en el Estado de Espirito Santo, en Brasil, de los roles que posee en la agricultura familiar y de los que podría tener en una agricultura más sostenible.
This study examined the trend in climate in Ghana, how smallholder horticultural farmers perceive this changing climate and how they are responding to its perceived effects. A survey of 480 resource-constrained horticultural producers was conducted in two municipalities of Ghana. Descriptive analysis and Weighted Average Index were employed to rank identified adaptation strategies and challenges. The results showed that farmers are already experiencing increasing temperature and declining rainfall patterns consistent with trends of observed climate changing in the last two decades.
Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad en cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) agroindustriales de cítricos en el norte del estado de Veracruz, México, con el propósito de explicar en qué medida los actores directos, los servicios de apoyo, el entorno, las relaciones y las políticas de gobierno determinan la asociatividad en la cadena productiva. La problemática que origina esta investigación es el desconocimiento del funcionamiento de las MIPYMES agroindustriales de cítricos en esta zona del país.
La presente publicación sistematiza la experiencia de la Alianza Aprendizaje Perú a la luz de sus once años de trabajo y que aspira ser la base para una nueva etapa de trabajo para responder a los retos que el nuevo escenario actual plantea para promover el desarrollo y encontrar alternativas para la población más vulnerable del país. El estudio ha sido realizado por la empresa Proexpansión y conducido por Gladys Triveño en coordinación con el equipo técnico de la Alianza.