This note presents an analysis of the obstacles and opportunities for STP’s agriculture value chains, assesses the main sector risks, and provides a series of public sector recommendations for increased private sector investment. While the country will remain a net importer of food and agricultural products for the foreseeable future, a series of opportunities exist, some to increase import-substitution, others to expand exports. Given STP’s land constraints and climate variability, importing food will continue to occur in the near to medium-term future to satisfy local demand.
The Government of Mozambique is seeking to achieve its strategic objectives and targets for socio-economic and political development by intensifying the implementation of its five-year government plan (PQG). It is also taking preparatory steps for the next phase of its PQG, which coincide with the new government period following the national elections taking place in 2019.
This Country Private Sector Diagnostic (CPSD) identifies opportunities to stimulate sustainable economic growth and development by harnessing the power of the private sector in Angola. Applying a sectoral lens, it leverages the private sector’s knowledge and experience to accelerate transformational investment. It also puts forward operational recommendations highlighting strategic entry points for diversification and growth, while addressing key constraints to private sector engagement. The CPSD discusses implementation principles inspired by international good practices.
En este documento, encontraremos una explicación de cómo funcionó la alianza público privada como modelo de gestión en el Plan Semillas, complementado por una herramienta financiera, el fideicomiso, para habilitar un componente de financiamiento a pequeños productores. El Plan Semillas como APP ha sido un modelo no solamente exitoso, sino innovador. Ha producido beneficios económicos y sociales sostenibles para todos los actores del proyecto, contribuyendo a una sociedad ecuatoriana más inclusiva y más productiva.
El objeto del proyecto “Cohesión Territorial e Inversión Privada Agroindustrial” es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú. El interés es describir la distribución espacial, sus causas y sus efectos socioeconómicos. El objeto de estudio de este proyecto es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú (en adelante, inversiones intermedias). Es documento busca describir esta distribución espacial, sus causas y sus efectos socio-económicos.
El objetivo del presente trabajo es abordar la estrategia de desarrollo local desde las comunidades de aprendizaje (CA), con fundamento en la generación de flujos de conocimiento que subyacen en un aula de clase y se transforma en conocimiento, en el contexto municipal - parroquial vinculado con las instituciones del sector público y privado impulsando acciones de emprendimiento e innovación con el apoyo de medios virtuales propiciando el desarrollo endógeno.
Este trabajo analiza las fuentes de financiamiento usadas por la empresa agraria mediante un modelo multicriterio que permite representar el comportamiento de elección de los productores de arroz del estado Portuguesa, Venezuela, en el corto plazo. El modelo, resuelto por Programación Compromiso, permite contemplar la diversidad de objetivos de los productores agrarios.
En este artículo se brinda el procedimiento para implementar el Modelo de Gestión Tecnológica en la relación universidadempresa estatal ganadera cubana y su validación en el estudio de caso Universidad de Pinar del Río y Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos. El procedimiento constó de cuatro fases, con sus correspondientes pasos (ocho); además, se identificaron 18 indicadores, considerados relevantes para la gestión tecnológica en la relación universidad-empresa, organizados en cuatro dimensiones: retroalimentación institucional, económico-productiva, ambiental y pertinencia social.
El estudio fue realizado en el trópico húmedo del sureste mexicano con el objetivo de estimar la participación de las Asociaciones en el acopio y comercialización de cacao en Tabasco, México, durante el ciclo de cosecha 1999 - 2000. Para analizar el acopio y comercialización del cacao se aplicó un censo y entrevistas participativas a los Presidentes de las 27 Asociaciones ubicadas en el estado de Tabasco.
This policy brief reports on a recent study, implemented by RUAF Foundation and supported by the Food & Business Knowledge Platform (F&BKP) and the CGIAR Water, Land and Ecosystems Research Program (WLE/ IWMI), on the role of the private sector in building more sustainable and resilient city region food systems