El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que genera la cadena de valor de la producción de destilado de agave en el Margen de Utilidad Bruta, considerando el proceso productivo del mismo, desde el mantenimiento del cultivo hasta el envase para su distribución, por lo cual se consideraron los siguientes pasos: Definir la cadena de valor de la empresa y asignar los costos y los activos correspondientes a cada proceso de la cadena.
La presente investigación describe y analiza las acciones comerciales que se realizan en seis grupos de productores apícolas ubicados en la periferia de la capital del estado de Puebla, México. Se estudian las orientaciones que se han desarrollado en torno a la mercadotecnia, como una disciplina dedicada al análisis e implicaciones de las acciones comerciales, tomando como eje central las preferencias de los consumidores.
El presente estudio de mercado forma parte de la estrecha colaboración que existe entre la Universidad Tecnológica de la Costa con el sector productivo. El objetivo fue determinar la factibilidad de expandir la comercialización de productos lácteos de la empresa Villahgo en la ciudad de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Se aplicaron 117 encuestas, para el cálculo de la muestra se fijó un error máximo de 8%, trabajando con 92% de nivel de confianza. El levantamiento de información en las colonias seleccionadas se hizo de forma aleatoria
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el análisis FODA del sistema nogal en Chihuahua y describir los contextos en que se produce y comercializa, así como las principales características y problemas que se presentan en la producción de la nuez pecanera, además de vislumbrar su futuro con base en las condiciones de manejo y producción actuales
El presente trabajo da un panorama real de la manera en cómo se percibe el mercado actual sobre la venta y consumo de hortalizas orgánicas, el conocimiento de los productos orgánicos, los conceptos y percepciones que tiene la población sobre este tema, lo cual es de suma importancia ya que sirve para detectar áreas de oportunidad y de explotación, as! como dar información necesaria para la toma de decisiones y la implementación o no, de agronegocios dedicados a la comercialización de productos orgánicos en Cd. Delicias, Chihuahua
El estudio realizado en el año 2007, tuvo como objetivo: identificar el grado de estructuración de los sistemas productivos, de ovinos y analizar las principales características de comunicación y coordinación que presentan los actores económicos dentro del eslabón de producción en 5 comunidades de Chignahuapan, Puebla.
Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las variables de acuerdo a criterios ponderados en cadenas agropecuarias para identificar cuál de estas son estratégicas para Zacatecas. Este estudio consideró solamente dos dimensiones: la importancia socioeconómica y la competitividad.
El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del problema central y su relación causal; y la definición de acciones estratégicas.
Con el objetivo de conocer las estrategias de comercialización de Walmart y las oportunidades de desarrollo de los pequeños productores hortícolas, se realizó un estudio en Acatzingo, uno de los principales municipios hortícolas del estado de Puebla, México. Se concluye que las negociaciones directas que establece Walmart con los pequeños productores hortícolas, la supresión de un eslabón de la cadena de valor del sistema hortícola y la manipulación de los precios de las hortalizas, son estrategias que apuntan hacia la hegemonía de esta cadena de autoservicio en el sistema hortícola
La organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende ser un mecanismo hacia el empoderamiento, el combate a la pobreza y la equidad de género, siendo los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En México, dichos objetivos se abordan desde el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), donde además se establece como estrategia transversal la perspectiva de género para ser aplicada en el diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos sectoriales.