Este manual aglutina una serie de experiencias desarrolladas por el proyecto y presenta, de manera objetiva y clara, los procesos metodológicos para cada una de las opciones descritas. Cada alternativa agroecológica se ha estructurado en una ficha informativa de fácil comprensión y aplicación en campo. Se espera que este material sea aprovechado por las comunidades rurales del trópico americano, por productores y productoras, estudiantes y académicos del agro, en pro de un ambiente más sano y una inocuidad más tangible de los productos agrícolas provenientes de las áreas de producción
Este libro busca difundir las lecciones aprendidas y experiencia ganada con este proceso y promover y facilitar la integración y participación de actores locales (organizaciones, asociaciones, cooperativas, familias productoras, etc.) presentes, no solo en los territorios, municipios y comunidades, sino también a nivel nacional.
Este trabajo busca evaluar el impacto de la primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano, a partir de la adopción de las tecnologías agrícolas propuestas por el PIH en el territorio del Trifinio (área fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala), desde dos aproximaciones metodológicas, una cuantitativa y otra cualitativa.
Este trabajo tiene como objetivos analizar el potencial aporte de los SLE en la en la cogestión de la seguridad hídrica, energética y alimentaria y nutricional a partir de la experiencias de los municipios de San Juan Comalapa, San José Poaquil y Patzún.
Esta tesis tuvo la finalidad de contribuir al diálogo de saberes en la primera fase del proyecto piloto de ciencia abierta y colaborativa para la adaptación al cambio climático en el Bosque Modelo Reventazón, para lo cual se realizó un análisis de situación basada en el marco de los recursos y enfoque de medios de vida, para luego identificar los saberes locales respetos a temas claves desde la percepción de los participantes de los diferentes grupos y luego sistematizar la información, caracterizar las lecciones aprendidas del intercambio de saberes locales sobre investigación y adaptación
Este artículo de revista describe el papel de La alianza de información y documentación agropecuaria de las Américas (SIDALC) en sus diez años de experiencia. De acuerdo con el texto el SIDALC ha permitido a más de 150 instituciones de la América Latina y el Caribe, gracias a la cooperación técnica del IICA, a mantener en operación un sistema de información y documentación sobre agricultura, ambiente, alimentación y áreas afines en el hemisferio.
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este libro es una guía para facilitadores del programa "El cacaotal mejorado" y trae herramientas medodológicas para emplear el programa en las ECA's. También trae información ditáctica, técnicas de facilitación, propuestas prácticas, técnicas, dinámicas y juegos. Enseña al facilitador como usar la série para capacitar el público.
Este libro guía pretende presentar una visión completa sobre la roya del café, desde el agente causal (hongo), su forma de vida, reproducción e incidencia en el cultivo de café, las interacciones y la discusión de cómo inciden los factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad hasta llegar a convertirse en una epidemia. Entender estas interacciones es determinante para el trabajo no solo del personal técnico que brinda capacitación y asistencia técnica, sino también para las familias productoras que toman las decisiones de manejo durante los ciclos productivos.
Esta tesis constituye un insumo construido de manera participativa con las comunidades agrarias y rurales de Camino Verde, El Triunfo, Nueva Gomera, Nuevo Monte Cristo y San Rafael, con el propósito de analizar en conjunto la situación actual y expectativa de desarrollo a futuro de las familias campesinas.