En la presente investigación se plantea la construcción de elementos teóricos sobre el diseño organizativo, como elemento facilitador de la difusión del conocimiento en la organización y del proceso de cambio e innovación, a partir de las nuevas tendencias como respuestas a entornos cada día más complejos y dinámicos. Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la observación documental y el análisis documental.
El objeto de esta investigación es aproximarse a una construcción teórica que permita entender la asimilación del conocimiento popular desde la función de extensión universitaria, ofreciendo la posibilidad de rescatar su valor como forma válida del saber. Para ello, se exploró la evolución de la extensión universitaria y del conocimiento popular, desde una perspectiva real, procediéndose seguidamente a identificar los elementos presentes y sus respectivas relaciones de interdependencia, en un plano teórico.
En este estudio se diseñó una investigación documental y de campo, de tipo analítica basada en un muestreo aleatorio, con el objeto de analizar la cadena de valor de dichas unidades empresariales de los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida.
En el presente artículo se fundamenta la figura de los “emprendimientos productivos familiares” como estrategia de desarrollo sostenible para la comunidad de “El Mamonal”, perteneciente al Municipio Falcón de la Península de Paraguaná, iniciativa comunitaria concebida en el año 2008 en el marco del Proyecto de Granjas Integrales Turísticas Educativas Comunitarias-GITEC, desde el cual los habitantes del sector han construido gran parte de los elementos que configuran su mapa territorial actual.
Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida
Esta investigación tuvo como propósito analizar las relaciones socioproductivas, basadas en los valores y principios del cooperativismo, que se dan entre los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores principales y los resultados se analizaron mediante metodología descriptiva con el fin de establecer un referente que precisara la incidencia de este tipo de relaciones en la producción y comercialización del café
El propósito del presente artículo es aplicar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la cadena productiva del aloe en Falcón (Venezuela), y derivar del mismo potenciales elementos clave que es necesario atender para evolucionar de una actividad tradicional y semiindustrial, hacia un competitivo conglomerado industrial sostenido en los atributos de este sector productivo
El presente documento es un conjunto de estudios realizados en 2015 en ocho países y es complementario al ya publicado en 2014 y reeditado/actualizado por el IICA en 2016 con el título “Políticas públicas y Agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas” coordinado por Eric Sabourin, Mario Samper y Octavio Sotomayor, considerando que el 2014 fue declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar.
This paper illustrates the Small Stock Innovation Platform, an initiative which is one of the key tangible outcomes of the Strengthening Capacity in Agricultural Research for Development in Africa (SCARDA) program, focused on strengthening capacity in agricultural research systems in selected countries and institutions in all three sub-regions of Sub Saharan Africa.
The contributions and dynamic interaction of thousands of stakeholders from all sectors have created the GCARD (Global Conference on Agricultural Research for Development) Roadmap, providing a clear path forward for all involved. The Roadmap highlights the urgent changes required in Agricultural Research for Development (AR4D) systems globally, to address worldwide goals of reducing hunger and poverty, creating opportunity for income growth while ensuring environmental sustainability and particularly meeting the needs of resource-poor farmers and consumer.