El PMC Maíz amarillo duro tuvo como objetivo principal que el país llegue a la autosuficiencia de manera competitiva, es decir que ya no dependa de las importaciones y que la demanda sea cubierta por la producción nacional con precios adecuados en relación a la oferta internacional, logrando al mismo tiempo mejorar la calidad de vida del agricultor y la rentabilidad para todos los actores de la cadena.
En este documento, encontraremos una explicación de cómo funcionó la alianza público privada como modelo de gestión en el Plan Semillas, complementado por una herramienta financiera, el fideicomiso, para habilitar un componente de financiamiento a pequeños productores. El Plan Semillas como APP ha sido un modelo no solamente exitoso, sino innovador. Ha producido beneficios económicos y sociales sostenibles para todos los actores del proyecto, contribuyendo a una sociedad ecuatoriana más inclusiva y más productiva.
La presente consultoría examina cualitativamente un compendio de lecciones aprendidas por parte de las cooperativas rurales del Ecuador, en su misión de atender las necesidades financieras de los productores agropecuarios. Tiene por objetivo realizar un estudio de las iniciativas de financiamiento productivo agropecuario de cuatro cooperativas de ahorro y crédito rurales, para extraer aprendizajes y propuestas de trabajo complementario con el nuevo Banco de Desarrollo Rural
Esta obra se base en los conocimientos y las experiencias de un grupo de administradores y evaluadores de 12 organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que llevaron a cabo una serie de estudios de evaluación en Bangadesh, Cuba, Ghana, Nicaragua, Filipinas y Vietnam.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El propósito del análisis presentado en este documento es estudiar algunos elementos en el contexto de unas cadenas (tomate y pepino) y un sector económico (hortalizas) priorizados por el Gobierno de la República de El Salvador. Esto se ha logrado gracias a la aplicación piloto de una herramienta cuantitativa desarrollada por el departamento de Desarrollo Económico y Social (ES) de FAO en Roma. Cabe destacar que este análisis no pretende ser un estudio exhaustivo de la cadena del tomate y pepino en el país sino que un ensayo para demonstrar el potencial de la herramienta.
This event launches a new phase of the JP RWEE that will even further enhance its holistic approach to advancing rural women’s economic empowerment by integrating a climate resilience lens to tackle deep rooted social norms which limit women’s participation and leadership in rural communities including through applying gender transformative approaches.
IFAD’s technical assistance programme INSURED (Insurance for rural resilience and economic development) has been building knowledge about how to strengthen women producers’ access to climate risk insurance. Working with partners, INSURED supported research, and fieldwork in Ethiopia including group discussions with smallholders about insurance options. A checklist was drawn up for insurance designers and implementers to help them reach out to women every step of the way.
The COVID-19 pandemic has elevated the importance of agriculture in the Pacific Islands for food security and economic development. The crisis has underscored the crucial role of domestic food systems to provide resilience to shocks, livelihood options, self-sufficiency, and insurance against food and nutrition insecurity. However, remoteness from international markets, populations dispersed across many small islands, heightened vulnerability to climate change, and natural resource constraints pose significant challenges for adapting food systems to cope with the impacts of COVID-19.
This report describes the findings of the country study carried out for the design of IFAD project on Restoration of Landscapes and Livelihoods (ROLL P) in Lesotho. Following an IFAD designed project to develop an integrated approach for designing climate-smart and nutrition-sensitive investments, support was provided to undertake a thorough situation analysis for climate, nutrition and their interlinkages and to identify potential pathways and interventions to achieve both climate action and nutrition outcomes.