Innovation is the process whereby individuals or organizations bring new or existing products, processes or ways of organization into use for the first time in a specific context. Innovation in agriculture cuts across all dimensions of the production cycle along the entire value chain - from crop, forestry, fishery or livestock production to the management of inputs and resources to market access. This book represents the proceedings of the first International Symposium on Agricultural Innovation for Family Farmers which FAO organized at its headquarters in Rome, on 21–23 November 2018.
Esta tesis presenta el desarrollo del Proyecto de Diagnóstico Comunicacional Estratégico para el programa ProHuerta en la Provincia de Córdoba. Integran el marco conceptual y metodológico, las nociones de complejidad, como paradigma superador de las visiones segmenteadas y disciplinares de hacer ciencia, al enfoque estratégico como superador de la visión de la comunicación reducida a su dimensión informacional, y las nociones de situado y fluido para interpelar las dinámicas propias de la promoción de la seguridad alimentaria.
La investigación consistió en caracterizar las unidades productivas en función de su nivel de innovación o cambios que han realizado y su influencia con la pobreza, seguridad alimentaria familiar, nutrición de niños menores a 2.5 años y con la diversidad de ingresos de la familia. Se encontraron cuatro grupos de familia según su nivel de innovación, en donde las variables con mayor peso en la formación de los grupos fueron el número de cabras, número de especies vegetales para consumo humano, tamaño familiar y venta de mano de obra como fuente de ingresos.
Este documento describe el análisis de situación de una organización enfocada en seguridad alimentataria. Fue realizado un diagnóstico previo que analiza la situación actual de la organización. El diagnóstico se realizó mediante una herramienta que permite calificar siete capitales o recursos de la organización mediante un conjunto de criterios o preguntas. La información para completar la herramienta fue obtenida mediante entrevistas y grupos focales realizados con el personal de la organización.
Este libro describe la actuación del proyecto “Gestión de riesgo de desastres naturales con enfoque de seguridad alimentaria en el departamento de Arequipa”, abreviado como PGRD-COPASA y busca sistematizar los resultados y las conclusiones de modo tal que puedan servir de inspiración para proyectos nuevos o en curso, que trabajan en la misma temática o en un entorno comparable.
Este trabajo busca analizar la contribución de la agrobiodiversidad a la mejora equitativa e inclusiva de los medios de vida y seguridad alimentaria.
Se trata de un boletín elaborado en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el cual detalla información sobre valor agregado en el tomate de Costa Rica
Este estudio apunta a evaluar esta pregunta a través del examen de un caso exitoso de conformación de una cadena productiva de jugos en Paraguay, con la participación de una empresa exportadora. La primera parte del estudio hace consideraciones sobre el debate entre comercio y pobreza en la literatura, al mismo tiempo de analizar brevemente la estructura productiva del Paraguay y sus niveles de pobreza, para luego indicar las principales hipótesis de la investigación.
This publication describes the activities carried out in the tripartite event ‘Transforming Nutrition-Sensitive Value Chain Development in the Pacific Islands.” It was implemented by the Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA) in collaboration with MORDI Tonga Trust, the International Fund for Agricultural Development (IFAD) and the Pacific Islands Private Sector Organisation (PIPSO). The document starts discussing the main events and field trips that were realized after talk about the lessons learned and in the end brings some case studies and sucess stories.
The objective of this paper is twofold. First, using a three rounds panel data of 7110 households, was investigate the adoption decisions and the complementarities among the four labor-intensive technologies (agricultural extension service, irrigation, soil conservation and planting seeds in a row) and a comprehensive use of four modern inputs (improved seed variates, inorganic fertilizer, pesticides, organic fertilizer) which have been frequently adopted by smallholder farmers.