En este artículo se aplicaron diferentes herramientas que permitieron hacer un diagnóstico del sector y concluir, además de la generación de líneas estratégicas, que la caña de azúcar es un puntal de desarrollo que necesita eveolucionar desde el punto de vista empresarial e incursionar en nuevos mercados potenciales. Cuestiones como la necesidad de capacitar a los produtores e involucar los elementos de la cadena de valor son discutidos
Con el objetivo de conocer las estrategias de comercialización de Walmart y las oportunidades de desarrollo de los pequeños productores hortícolas, se realizó un estudio en Acatzingo, uno de los principales municipios hortícolas del estado de Puebla, México. Se concluye que las negociaciones directas que establece Walmart con los pequeños productores hortícolas, la supresión de un eslabón de la cadena de valor del sistema hortícola y la manipulación de los precios de las hortalizas, son estrategias que apuntan hacia la hegemonía de esta cadena de autoservicio en el sistema hortícola
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
Agroproductividad es una revista de divulgación científica y tecnológica, auspiciada por el Colegio de Postgraduados de forma mensual para entregar los resultados obtenidos por los investigadores en ciencias agrícolas y afines. En esta edición los artículos presentes son: 1) Cadenas de importancia socioeconómica para el
Este documento describe la iniciative de ;a Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Coahuila que crea a solicitud expresa de los productores rurales, el programa de extensionismo agropecuario y rural, con el propósito de llevar al campo un sistema integral de asistencia técnica, soportado en la tecnología que generan las instituciones de investigación, y con el respaldo de técnicos altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo rural sustentable. Dentro de los principales objetivos del programa, está en el caso de cultivos, elevar los rendimientos y mejorar su calidad, y pa
In this paper, is introduced an integrated supply chain planning tool for fresh vegetables that takes into consideration the characteristics and resources of three specific states in Mexico, to make recommendations in terms of the crops to be planted, the timing of planting and harvesting, and what markets to target such that the farmers’ profits are maximized. Also relevant is the selection of the appropriate agriculture technology level (e.g. open field, shade structures, or greenhouse) within each region analyzed.
La investigación participativa ecológica forestal y agroforestal (IPEFA) se concibe y se practica de muy distintas maneras, definidas por voluntad de quienes investigan y/o por las circunstancias que enfrentan.
Este artículo es una aproximación al tema de la estrategia de política pública para el desarrollo rural en México. Tiene por objetivo establecer contrastes entre la política que se derivaría de la normatividad vigente y la incidencia efectiva de la acción gubernamental sobre las condiciones productivas y sociales del medio rural; así como, entre los instrumentos normativos que rigen la planeación, diseño y ejercicio de la política pública y sus resultados en los últimos años.
Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad en cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) agroindustriales de cítricos en el norte del estado de Veracruz, México, con el propósito de explicar en qué medida los actores directos, los servicios de apoyo, el entorno, las relaciones y las políticas de gobierno determinan la asociatividad en la cadena productiva. La problemática que origina esta investigación es el desconocimiento del funcionamiento de las MIPYMES agroindustriales de cítricos en esta zona del país.
En el presente texto se discuten los conceptos de sistemas nacional-regional de innovación (sn-r_i) a la luz de la emergencia del capitalismo del conocimiento como nueva fase de desarrollo, y la captura neoliberal que sufren esos conceptos, acorde con el posicionamiento del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante en la nueva fase.