Este artículo es una aproximación al tema de la estrategia de política pública para el desarrollo rural en México. Tiene por objetivo establecer contrastes entre la política que se derivaría de la normatividad vigente y la incidencia efectiva de la acción gubernamental sobre las condiciones productivas y sociales del medio rural; así como, entre los instrumentos normativos que rigen la planeación, diseño y ejercicio de la política pública y sus resultados en los últimos años. La primera sección revisa diversos enfoques teóricos para establecer una definición del desarrollo rural con fines de análisis de política, considerando la complejidad y los múltiples factores que explican la realidad del campo mexicano y de la población que ahí habita. La segunda sección presenta un ejercicio evaluativo revisando tres indicadores específicos de las zonas rurales: 1) desigualdad; 2) pobreza; 3) producto agropecuario. La tercera sección puntualiza el desarrollo rural estudiando los dos mecanismos normativos vigentes de planeación y ejecución de política pública para el desarrollo rural y agroalimentario: 1) la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del 2001 (ldrs); 2) el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec), aportando argumentos para concluir que en México el desarrollo rural ha carecido de una estrategia nacional, lo cual marca un distanciamiento con lo establecido en la normatividad y con el carácter decisivo que tiene lo rural en el desarrollo económico y social del país
Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta la ruptura de muchos de los modelos, enfoques y paradigmas que hasta entonces habían guiado los procesos de desarrollo, los que abarcan las dimensiones social, económica, ambiental, tecnológica y...
Este trabajo de investigación forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo identificar y aprovechar las posibilidades reales de conjuntar los recursos por remesas, ingresos propios de productores y las aportaciones gubernamentales para generar más organización y...
La presentación da una definición de agricultura familiar y sus características esenciales conjuntamente con una definición de extensionismo. Después, ésta habla sobra les avances del extensionismo en las políticas sectoriales y la incorporación de nuevos temas y actores en la...
Existe hoy una preocupación creciente acerca de cómo los sistemas de monitoreo y evaluación permiten generar nuevos conocimientos para la comprensión no sólo de los efectos e impactos de una intervención sino también sobre la manera en que suceden los...
En este artículo se presentan resultados de una investigación llevada a cabo a empresas familiares de la región centro sur del Estado de Tlaxcala para identificar y analizar la participación que tiene la mujer en la toma de decisiones, lo...