Este libro ha sido elaborado con el objetivo de brindar información clave que permita conocer el estado de la gestión, tanto empresarial como socio-organizativa, de Empresas Rurales Asociativas según sus capitales humano, social, físico, natural, económico y comercial.
Esta presentación trae experiencias del proceso de inivación en cadenas de valor. Describe cadenas de valor incluyentes y sostenibles, los puntos de intervención para el desarrollo de cadenas de valorr, las acciones para el desarrollo de cadenas de valor, las principales lecciones aprendidas y retos del proyecto.
Este libro tiene como objetivos: analizar los componentes de la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras por medio del mapeo de cadenas para actualizar la información del sector: Identificar el rol de la mujer en cada uno de los eslabones de la cadena de cacao hondureña yDeterminar las principales limitaciones (cuellos de botella) que presenta actualmente la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras.
Este estudio apunta a reducir estas brechas de conocimiento al generar información clave que muestre de una forma clara un mapa de la cadena productiva de banano criollo a nivel nacional con los principales actores, además de identificar los principales cuellos de botella que están afectando la eficiencia actual de la cadena. Para esto se está trabajando con dos casos de estudio la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) y la Asociación de Campesinos Productores Orgánicos (ACAPRO).
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar alternativas de escalonamiento en una cadena productiva para organizaciones empresariales de pequeños productores mediante el análisis de oportunidades de industrialización de chocolate artesanal y pulpa de frutas en dos organizaciones de pequeños productores (as) de Talamanca, Costa Rica.
La propuesta metodológica incluida en esta guía busca apoyar a las organizaciones de productores y productoras en sus procesos de fortalecimiento para la prestación [o vinculación con terceros para la prestación] de servicios técnicos, empresariales, financieros y organizativos [complementarios a su negocio central] que son fundamentales para el desarrollo de las personas asociadas, y el éxito del negocio [o los negocios] de la organización.
Este documento describe de manera sencilla los conceptos teóricos y prácticos de las Escuelas de Campo.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
El presente artículo documenta los factores endógenos y exógenos que han incidido sobre la cadena de valor del cacao orgánico en Waslala, Nicaragua y, en particular, en el posicionamiento y la gobernanza de Cacaonica; a partir de dicha evaluación, se definen líneas estratégicas que contribuyan a la consolidación empresarial de la cooperativa.
Este documento describe un estudio que pretende ayudar a establecer una cultura de Planificación Estratégica en las empresas agrícolas y contribuir así a la meta de aumentar las ganancias para los agronegocios propuesta a través del uso del Análisis Estratégico. Primero usando un análisis FODA para abordar los diagnósticos; el resultado de lo cual permite la generación de un plan estratégico para la empresa y, finalmente, el diseño de la propuesta de Balanced Scorecard.