Este fascículo, en su versión actual , es el primero de una serie inicial de textos y recursos del Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar (SiGET), cuya finalidad es compartir un conjunto de orientaciones metodológicas sobre los procesos de gestión social del desarrollo de los territorios rurales y de los sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) que son o pueden convertirse en motores de desarrollo.
Este fascículo metodológico trata de la siguiente tareas estratégicas:
• Articulación de actores y redes para la elaboración de la estrategia.
• Análisis sistémico del territorio.
• Formulación de una visión de futuro para el territorio.
• Identifcación de motores de desarrollo y objetivos estratégicos.
• Elaboración de planes a mediano plazo, programas e ideas de proyectos estratégicos.
• Concreción de acuerdos y alianzas para impulsar la estrategia.
El propósito de este texto es explorar el concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) en el marco de procesos que promuevan, de manera integrada, iniciativas de desarrollo de nuestros territorios rurales y de fortalecimiento de las agriculturas familiares, en el marco de políticas nacionales articuladas o complementarias entre sí.
Este articulo tiene como objetivo evaluar el entorno para la innovación en el estado de Zacatecas, para alcanzar este logro el estudio buscó recolectar la información secundaria necesaria para la identiciación de las cadenas productivas relevantes en el estado de Zacatecas. Así como caracterizar las cadenas prioritarias en su importancia socioeconómica y productiva, con el objeto de jerarquizarlas y también comparar la infomación obtenida para el año 2009 con la publicada en el 2004.
Este libro en cada uno de sus capítulos presenta un caso exitoso de tecnología generada y transferida por el INIFAP en el Norte Centro del país, resultado de proyectos que han transitado por diferentes estrategias de transferencia de tecnología.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
El propósito de este documento es compartir con formadores y facilitadores de procesos de gestión territorial un amplio conjunto de elementos conceptuales, metodológicos y didácticos en apoyo a sus acciones formativas en cada país o territorio.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.
El objeto del libro es dar cuenta de las principales innovaciones, así como de la riqueza de planteamientos y enfoques de políticas para promover y potenciar la contribución del sector al desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades latinoamericanas y del Caribe. El segundo capítulo trae un rápido análisis acerca de las características de la agricultura regional y de sus posibilidades de inserción en la futura agricultura mundial.
El objetivo de esta propuesta es presentar el uso de técnicas estadísticas para analizar y evaluar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas. La metodología que se propone incluye escalas cualitativas para analizarse con técnicas multivariadas como prueba de normalidad multivariada, análisis por componentes principales, aglomerados y correlación canónica. El uso de estas herramientas estadísticas se ejemplificó con un estudio de adopción tecnológica realizada con productores de cebada