Este artículo hace un análisis del perfil de la avicultura a pequeña escala realizada en el Estado de Espirito Santo, en Brasil, de los roles que posee en la agricultura familiar y de los que podría tener en una agricultura más sostenible.
Este libro presenta ocho estudios de caso que se cuestionan sobre un particular asunto: qué elementos caracterizan a las dinámicas económicas y políticas en los territorios donde se observa un crecimiento económico y buenos resultados sociales, esto es, una disminución de la pobreza y de la desigualdad. El análisis de estos casos demuestra dos cosas. En primer lugar, que la interpretación y capacidad de acción de los actores inciden en los resultados económicos y sociales.
El objetivo del estudio fue evaluar el grado de sostenibilidad de agroecosistemas campesinos, a través de la aplicación del enfoque sistémico que permita una comprensión integrada de los impactos técnicos, ambientales, económicos y sociales, como base para apoyar el proceso de transición agroecológica. Para tanto se adoptaron marcos conceptuales empleadas por la Metodología MESMIS, a partir de un conjunto de atributos sistémicos para la evaluación de los agroecosistemas.
Súmario: 1 Antecedentes. 2 El hambre cero. 3 Conceptos y principios. 4 Estado y sociedad en la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. 5 Desarrollos y desafíos en el combate a la inseguridad alimentaria y nutricional. 6 Características del sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional. 7 Directrices de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. 8 Biocombustibles, cambios climáticos y seguridad alimentaria y nutricional. 9 Brasil en el escenario internacional. 10 Principales desafíos.
Esta tesis fue elaborada en Brasil para la empresa Fazenda da Toca con la finalidad de sistematizar la experiencia de esta empresa como parte de dos cadenas productivas orgánicas (pulpas y huevos) en el Estado de São Paulo. Se hizo una investigación descriptiva por medio de información secundaria, así como la participación de los distintos actores que están involucrados en el negocio.
El reporte se divide en cuatro partes. En la primera, se introduce la temática y la justificación; se proponen los objetos de la investigación, y se presenta su estructura y metodología. Luego presenta un breve panorama de la telefonía móvil en tres países y se plantean algunos lineamientos analíticos La segunda revisa perspectivas como mejorar el ingreso de pequeños agricultores: cadenas de valor, el modelo de arrastro del supermercado y sistemas de información.
Esa tesis doctoral tiene como objetivo general analizar el proceso de evaluaciónde impactos económicos, sociales y debido a la jeneración de intangibles de innovaciones generadas por centros públicos brasileños de investigación. Se justifica la elección de Brasil y de las innovaciones desarrolladas en el sector agrícola en razón de la importancia económica y social que tiene para el país el desarrollo de las actividades de este sector, que genera una de cada tres unidades monetarias del Producto Interno Bruto - PIB.
Este estudio fue hecho con el objetivo de examinar el proceso de planificación estratégica y la priorización de proyectos de investigación en una unidad de Embrapa. Así es que utiliza búsqueda exploratoria y descriptiva, con técnicas de investigación bibliográfica, análisis documental y encuestas estructuradas. Los resultados apuntan a la existencia de un plan estratégico hecho con la elaboración de escenarios y con identificación de oportunidades y amenazas a la institución en sus diversas esferas de especialización
En este capítulo se describen las experiencias logradas en el proyecto conducido por Embrapa (a través de Embrapa Caprinos y Ovinos y Embrapa Semiárido) e ICARDA (2004-2008) en dos núcleos de intervención, en las comunidades de Boa Vista-Quixadá y Boqueirão, localizadas en los estados de Ceará y Pernambuco, respectivamente, además de las lecciones aprendidas que se espera sean de utilidad a iniciativas y esfuerzos similares en otras áreas de la región
El artículo se divide en cinco secciones, incluida esta Introducción. Mientras que en la segunda se examina la literatura sobre los sistemas de innovación y desarrollo regional, en la tercera se muestra la evolución de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en el Brasil entre 2000 y 2010. En la cuarta sección se presenta el índice de desarrollo regional del SNI, cuyo objetivo es evaluar la distribución o el ámbito espacial del SNI brasileño, y en la quinta y última sección se detallan las consideraciones fnales del trabajo.