La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
Este folleto presenta la red virtual de comunicación sobre la extensión y la investigación (VERCON), que es un modelo conceptual que cualquier país puede utilizar y adaptar para mejorar el acceso a la información agropecuaria y el intercambio de conocimientos, así como para reforzar los vínculos entre las personas y las instituciones del mundo rural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Unas organizaciones efectivas son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible y en particular, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura. Este curso explica cómo llevar a cabo un análisis y desarrollo efectivos de las organizaciones estatales y no estatales en los países miembros, y proporciona ejemplos de cambios organizacionales, incluidos en ministerios, organizaciones de productores e institutos de investigación.
Duración del curso: 2 horas
Este libro ha sido elaborado con el objetivo de brindar información clave que permita conocer el estado de la gestión, tanto empresarial como socio-organizativa, de Empresas Rurales Asociativas según sus capitales humano, social, físico, natural, económico y comercial.
Este libro tiene como objetivos: analizar los componentes de la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras por medio del mapeo de cadenas para actualizar la información del sector: Identificar el rol de la mujer en cada uno de los eslabones de la cadena de cacao hondureña yDeterminar las principales limitaciones (cuellos de botella) que presenta actualmente la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras.
Este estudio apunta a reducir estas brechas de conocimiento al generar información clave que muestre de una forma clara un mapa de la cadena productiva de banano criollo a nivel nacional con los principales actores, además de identificar los principales cuellos de botella que están afectando la eficiencia actual de la cadena. Para esto se está trabajando con dos casos de estudio la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) y la Asociación de Campesinos Productores Orgánicos (ACAPRO).
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar alternativas de escalonamiento en una cadena productiva para organizaciones empresariales de pequeños productores mediante el análisis de oportunidades de industrialización de chocolate artesanal y pulpa de frutas en dos organizaciones de pequeños productores (as) de Talamanca, Costa Rica.
Este documento describe de manera sencilla los conceptos teóricos y prácticos de las Escuelas de Campo.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de