El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El EPCP es un enfoque flexible que involucra a pequeños productores, agentes del mercado, investigadores y otros proveedores de servicios, en un proceso colectivo que identifica y aprovecha potenciales oportunidades de negocio, que puedan beneficiar equitativamente a los diversos actores de la cadena de mercado. Este enfoque fue desarrollado y aplicado primero en los Andes, para mejorar la competitividad de las cadenas de mercado de papa y mejorar los ingresos de los pequeños productores.
This training document provides technical facilitators and producers with the tools to develop experimental training in agroecological silvopastoral systems and to sensitize producers in the recognition of the importance of trees and shrub species as integral component of the silvopastoral system. Diagnostic tools are combined with group dynamics, ballot box, fruit salad and plenary discussions, among others, to familiarize participants with the different silvopastoral models and to define main tree and shrub species in the region.
La presente guía metodológica denominada “Guía de Escuelas de Campo para Facilitadores y Facilitadoras en el Proceso de Extensión Agrícola”, surge de la necesidad de contar con un instrumento para que los y las facilitadoras hagan uso de un conjunto de recomendaciones y procedimientos prácticos durante la implementación de Escuelas de Campo como parte del proceso de extensión que realiza el INTA y otras organizaciones afines.