La metodología descrita está dirigida a aumentar la capacidad de influir positivamente en los tomadores de decisión, para que comprendan que es necesario fortalecer el sector agropecuario, lo que sería esencial para contribuir eficazmente a combatir la pobreza y a impulsar el desarrollo. La metodolofía busca fortalecer los valores, desarrollar la confianza, mejorar las capacidades de negociación y promover el compromiso, la escucha empática y la comunicación efectiva, entre otros factores.
Un problema que enfrenta la producción nacional de madera aserrada es la pérdida de competitividad frente a la madera importada. Para el periodo 1993-1995, la producción nacional abastecía el 80% del consumo nacional y para el 2001-2003 sólo el 3%. Con el objetivo de determinar los factores que podrían revertir esta tendencia, se usó un modelo de programación no lineal
El objetivo del estudio que se refiere en este artículo ha sido identificar los estilos de liderazgo que han permitido a las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense, incorporar la responsabilidad social empresarial (RSE). La investigación adoptó un diseño transversal descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario a directivos de organizaciones productores de uva. Los resultados muestran, que los liderazgos transformacionales y transaccionales permiten mayores niveles de RSE.
Ante la poca oferta de textos que, aplicando los conceptos de marketing al área de los Agronegocios, indiquen cómo detectar oportunidades de mercado, se presenta una propuesta sobre cómo ayudar al estudiante en estos aspectos. La enseñanza que se entrega a los estudiantes incluye los conceptos de mercado, en que se les propone y recomienda partir de las necesidades del consumidor, generar ideas y luego evaluarlas, lo que está muy bien, siempre que se conozcan dichas necesidades.
La organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende ser un mecanismo hacia el empoderamiento, el combate a la pobreza y la equidad de género, siendo los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En México, dichos objetivos se abordan desde el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), donde además se establece como estrategia transversal la perspectiva de género para ser aplicada en el diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos sectoriales.
En este trabajo se analizan las características del sistema de innovación agrícola de exportación en el estado de Sonora, como estrategia de competitividad de los agricultores en el contexto del TLCAN. Para ello, se identifican tanto los actores principales del sistema como las interacciones entre éstos y los factores que incentivan o restringen su vinculación. Metodología: se recolectó, analizó y relacionó información cuantitativa y cualitativa y se hicieron entrevistas semiestructuradas.