El objetivo de este trabajo presentado en la II Jornadas de Sociología es analizar el rol que cumplen las TIC en el proceso de comercialización implementado por Tu Raíz atendiendo el uso de dichas tecnologías en la compra de productos como en la venta, desde una concepción de la complejidad de los procesos de innovación y de comunicación.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
El objetivo del estudio que se refiere en este artículo ha sido identificar los estilos de liderazgo que han permitido a las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense, incorporar la responsabilidad social empresarial (RSE). La investigación adoptó un diseño transversal descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario a directivos de organizaciones productores de uva. Los resultados muestran, que los liderazgos transformacionales y transaccionales permiten mayores niveles de RSE.
Con la finalidad de evaluar prácticas de gestión de innovación tecnológica en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) agroindustriales del Estado de Chihuahua, se diseñó y aplicó un instrumento, tomando como referencia el concepto establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Ante la poca oferta de textos que, aplicando los conceptos de marketing al área de los Agronegocios, indiquen cómo detectar oportunidades de mercado, se presenta una propuesta sobre cómo ayudar al estudiante en estos aspectos. La enseñanza que se entrega a los estudiantes incluye los conceptos de mercado, en que se les propone y recomienda partir de las necesidades del consumidor, generar ideas y luego evaluarlas, lo que está muy bien, siempre que se conozcan dichas necesidades.
El objetivo de este documento es revisar de manera crítica el desarrollo, los avances y las dificultades en el proceso de creación de la Alianza de Aprendizaje, así como evaluar su contribución final a la hipótesis inicial de trabajo
La innovación es considerada como un factor de supervivencia organizacional y necesita de elementos de gestión que contribuyan a su sustento y vigencia en el tiempo, manteniendo así su objetivo primordial que es la usabilidad y la generación de ganancias.
Este documento describe los resultados de la primera evaluación de desempeño institucional realizada en AGROSAVIA, en términos de logros, retos y oportunidades principales relacionados con el rol de la corporación en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). Considera también el impacto sobre la sociedad colombiana y su ruralidad, la calidad y pertinencia de la agenda dinámica corporativa, la sostenibilidad de la gestión de recursos humanos, físicos y financieros y la gobernanza para su operación.
El establecimiento de prioridades de investigación e innovación es una preocupación permanente en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, debido a que permea la definición de los objetos de estudio, la asignación de recursos por parte del Estado y la apropiación social de los resultados. Este artículo analiza las Agendas Estatales de Innovación en México, un programa impulsado por el gobierno mexicano para definir prioridades de innovación en la escala estatal.
En este artículo se examina la relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales; luego el desarrollo de nuevas capacidades dinámicas empresariales permite asimilar, almacenar y aplicar el conocimiento asimilado, en la planificación y ejecución de las funciones y procesos. Las capacidades tecnológicas, las comerciales y las nuevas capacidades son clave para la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la adaptación a los cambios del mercado.