La CEPAL ha colaborado en la iniciativa La economía del cambio climático en Centroamérica (ECC CA) desde 2008 con el propósito de estimar y evidenciar los impactos de la variabilidad y del cambio climático, y propiciar la discusión sobre políticas públicas en sectores clave. Esta publicación es un resumen de los análisis de impactos potenciales del cambio climático y de las discusiones sobre opciones de políticas públicas en Guatemala generadas en el marco de la iniciativa ECC CA.
Este volante enseña los instrumentos y herramientas de apoyo a las cadenas agrícola, en particular para:
- la asociatividad y gestión empresarial;
- la gestión de cadenas;
- la gestión de políticas y fortalecimiento de la institucionalidad;
- la vinculación con mercados.
Este documento presenta una serie de bienes públicos internacionales puestos a disposición de los países miembros del IICA, en procura de mejorar la competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas en las Américas.
En este artículo, representantes del sector público y privado y de organismos internacionales acordaron estrategias para dar impulso a un nuevo actor con un gran potencial, un proyecto llamado Plan Maestro del Agro de la Región Occidental (PMARO).
Este articulo aborda el tema de la colaboración y de cómo esta puede ayudar el desarrollo y la innovación agrícola en África.
La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación.
Las consecuencias de las políticas económicas de liberalización económica y disminución de las capacidades estatales en todo lo referente a la cuestión agraria fueron - entre otras - la invisibilización y el empobrecimiento de cientos de miles de familias de agricultores/as. En simultáneo, la ausencia de políticas públicas específicas para la agricultura familiar ha sido una de las características de los gobiernos hasta bien entrada la primera década del siglo XXI.
Este documento dentifica y tipifica diferentes estrategias y mecanismos innovadores que han sido aplicados en distintos escenarios para aumentar la cobertura y facilitar el acceso de los agricultores familiares a esos servicios, los que pueden servir de referencia para otras iniciativas que se quieran impulsar en ese sentido, bien sea para mejorar la calidad y eficiencia, o para aumentar la oferta de esos servicios.
En los últimos 10 años, muchos gobiernos de la región han posicionado a la agricultura familiar, las agrocadenas y el desarrollo agro territorial en un lugar prioritario de sus agendas políticas. Igualmente han surgido nuevas políticas, leyes y programas sobre estas temáticas, generándose la necesidad de buscar sinergias y aprovechar las oportunidades, a través de una adecuada articulación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), le da una cordial bienvenida al Curso de Autoaprendizaje: “Hacia la promoción de Sistemas agroalimentarios inclusivos: Mecanismos y programas de adquisición de alimentos de la Agricultura familiar”. Las compras públicas o contratación estatales, son mecanismos de adquisición de productos o servicios para abastecer a las instituciones y programas financiados o ejecutados por el Estado (consumo de organismos públicos, programas sociales, fuerzas armadas, obras públicas, etc.).