Este texto analiza de manera crítica las políticas de la biotecnología agrícola y el proceso social de construcción de posturas en torno a la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en Canadá y México desde la perspectiva de la gobernanza de la ciencia y tecnología, que se centra en la interacción entre política, ciencia y sociedad.
América Latina es una región muy heterogénea en términos de los niveles de desarrollo de los países y la madurez de sus SNI. Sin embargo, la región tiene una característica común que cruza desde la Patagonia hasta el Río Grande y desde el Pacífico hasta el Atlántico: es muy desigual socialmente hablando. Después de décadas de esfuerzos por avanzar más rá-pidamente en la senda del desarrollo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.
La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
La igualdad de genero es uno de los diez principios rectores de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La presente guia busca secundar dicho principio mediante el logro de una gobernanza de la tenencia de la tierra que es equitativa en cuanto al genero. La guia se centra en la justicia entre los sexos y en las formas en que el gobierno de la tenencia puede responder a las diferentes necesidades y prioridades de mujeres y de hombres.
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
Este folleto presenta la red virtual de comunicación sobre la extensión y la investigación (VERCON), que es un modelo conceptual que cualquier país puede utilizar y adaptar para mejorar el acceso a la información agropecuaria y el intercambio de conocimientos, así como para reforzar los vínculos entre las personas y las instituciones del mundo rural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Este curso tiene como objetivo orientar a los actores de los Estados Miembros en el fortalecimiento efectivo de las capacidades nacionales y garantizar que los programas y proyectos conduzcan a un cambio verdaderamente efectivo y sostenible. Reúne los conocimientos, las herramientas y las lecciones aprendidas de las actividades de la FAO.
Duración del curso: 2 horas
Unas organizaciones efectivas son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible y en particular, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura. Este curso explica cómo llevar a cabo un análisis y desarrollo efectivos de las organizaciones estatales y no estatales en los países miembros, y proporciona ejemplos de cambios organizacionales, incluidos en ministerios, organizaciones de productores e institutos de investigación.
Duración del curso: 2 horas
La innovación es una condición fundamental para un crecimiento económico sostenido, que reduzca las disparidades sociales existentes en el país y permita un uso sustentable de sus recursos naturales.
PESA focaliza sus acciones en “Apoyar a las Unidades de Producción Familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación, para incrementar los niveles de producción y productividad de sus actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras…”.