Este texto analiza de manera crítica las políticas de la biotecnología agrícola y el proceso social de construcción de posturas en torno a la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en Canadá y México desde la perspectiva de la gobernanza de la ciencia y tecnología, que se centra en la interacción entre política, ciencia y sociedad. Para tal propósito, se revisan las condiciones en las que se introducen los OGM, la construcción social de debate, el proceso de toma de decisiones, legislativas y jurídicas, el papel que juegan los principales actores involucrados, así como sus intereses y percepciones particulares, y las distintas concepciones en las que se basa la evaluación del riesgo. Se parte de la necesidad de un contrato social para la definición del riesgo socialmente aceptable que tendría que ser específica para Canadá y México, y se analizan los avances que ambos países han tenido en función de sus especificidades. El enfoque analítico del trabajo es una combinación de elementos de economía política, el estudio social de la ciencia, la tecnología y la democracia deliberativa.
Cette publication offre de nombreux exemples concrets détaillant différentes manières de réengager les jeunes dans le secteur agricole. Elle montre à quel point des programmes éducationnels sur mesure peuvent offrir aux jeunes les compétences et la perspicacité nécessaires pour se...
El objetivo de esta investigación fue identificar la oferta y demanda tecnológica para plantear alternativas en la innovación de la cadena agroalimentaria de maíz en el estado de Hidalgo, México. Se realizaron las siguientes etapas: 1) caracterización de la cadena;...
Esta Política de Estado se sustenta en cuatro ejes temáticos, que hemos convenido en llamar los pilares de la política: a) competitividad; b) innovación y desarrollo tecnológico; c) gestión de los territorios rurales y agricultura familiar; y d) cambio climático...
Depuis une dizaine d’années, SOS Faim développe avec ses partenaires latino-américains, une nouvelle stratégie pour endiguer la pauvreté rurale : le développement territorial rural (DTR). On peut définir le DTR comme étant une dynamique d’animation et de concertation entre acteurs...
El presente documento presenta un marco conceptual para los términos agricultura familiar e inclusión, hace una caracterización de la agricultura familiar y los problemas relativos a la exclusión en las áreas rurales, y analiza la institucionalidad creada para responder a...