Este texto analiza de manera crítica las políticas de la biotecnología agrícola y el proceso social de construcción de posturas en torno a la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en Canadá y México desde la perspectiva de la gobernanza de la ciencia y tecnología, que se centra en la interacción entre política, ciencia y sociedad.
América Latina es una región muy heterogénea en términos de los niveles de desarrollo de los países y la madurez de sus SNI. Sin embargo, la región tiene una característica común que cruza desde la Patagonia hasta el Río Grande y desde el Pacífico hasta el Atlántico: es muy desigual socialmente hablando. Después de décadas de esfuerzos por avanzar más rá-pidamente en la senda del desarrollo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.
Este fascículo, en su versión actual , es el primero de una serie inicial de textos y recursos del Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar (SiGET), cuya finalidad es compartir un conjunto de orientaciones metodológicas sobre los procesos de gestión social del desarrollo de los territorios rurales y de los sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) que son o pueden convertirse en motores de desarrollo.
La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000 millones para el 2050. A esta oportunidad se suma el valor que le brinda la agricultura a las poblaciones rurales, no solo como su fuente alimentaria, sino también como su única o primordial fuente de ingresos. Y son los territorios rurales precisamente los llamados a prepararse, adaptarse y asumir el reto de alimentar al mundo.
Este documento describe herramientas que se han diseñado para aumentar la orientación a la demanda y mejorar la efectividad del apoyo al desarrollo de la capacidad (DC), incluida en la Estrategia de la Comisión Europea para la reforma de la cooperación técnica (CT). Las herramientas se usan habitualmente en formación y talleres y también sirven de orientación a la hora de evaluar la capacidad y ayudar a los socios a desarrollar estrategias y programas de DC, especialmente a escala sectorial.
El presente artículo tiene como objetivo presentar una metodología de participación pública integrada en la planificación del recurso forestal de un territorio concreto. La validación de dicha metodología se realiza como etapa integrante en un plan táctico forestal, de nivel subregional, desarrollado en A Fonsagrada- Os Ancares, distrito forestal perteneciente a la región de Galicia, situada al Noroeste de la Península Ibérica
El objetivo de este trabajo es analizar el Cluster de Frutas Dulces de Lleida-Huesca y los elementos que intervienen en las interrelaciones entre los grupos de interés (stakeholders). Se realizaron entrevistas a expertos y encuestas a procesadoras, cuya información ha permitido caracterizar el cluster y las empresas, así como los elementos que determinan la Calidad de la Relación entre dichas empresas y grupos.
El presente trabajo trata de contrastar de forma empírica cómo los agronegocios y empresas agropecuarias españolas, más concretamente las radicadas en la Región de Murcia, pueden mejorar su gestión sobre la base de su eficiencia y su relación con la innovación. En el primero apartado se realiza una prospección teórica del marco industrial que caracteriza los agronegocios y empresas agropecuarias de la Región de Murcia.
El papel de la migración en la reestructuración de los sistemas de innovación y tecnologías avanzadas en países destino u origen ha dado lugar a diferentes debates, porque siempre hay dos lados de la moneda; en este caso, norte y sur.
La agricultura intensiva mediterránea ha desarrollado en el último tercio del siglo XX importantes concentraciones territoriales de la actividad productiva de frutas y hortalizas en áreas determinadas del litoral español. Las ubicaciones de estos sistemas productivos de origen agrícola responden a una mezcla de condiciones naturales, históricas, económicas e institucionales.En este artículo se analizan los componentes de este cluster agroindustrial y su comportamiento evolutivo, para finalmente concluir si esta aglomeración productiva reúne los requisitos de un distrito industrial