Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Existe hoy una preocupación creciente acerca de cómo los sistemas de monitoreo y evaluación permiten generar nuevos conocimientos para la comprensión no sólo de los efectos e impactos de una intervención sino también sobre la manera en que suceden los cambios. Este trabajo presenta la metodología de sistematización de experiencias, entendida como una estrategia multiactoral para evaluar intervenciones de desarrollo con énfasis en los procesos y las lecciones aprendidas.
El presente documento fue elaborado en el Marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia”, financiado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del IICA, incluye Fichas Descriptivas de seis aspectos tecnológicos (temáticos) que son de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica, en manejo de agua y riegos en la región del Chaco compartida por: Argentina, Bolivia y Paraguay.
El presente documento tiene por objetivo plantear sobre la base de la descripción de la cadena productiva, desde la recolección del fruto hasta la comercialización de sus productos alimentarios y no alimentarios, sus relaciones con otras actividades y productos en la canasta de bienes complejos territorializados.
El presente trabajo de tesis plantea seguir metodologías cualitativas que analicen la relación entre la participación de los actores y los procesos de Desarrollo Rural Territorial. Teniendo en cuenta esto, el objetivo general de esta tesis es investigar el papel que juega la participación de los “actores locales” en los procesos de Desarrollo Rural Territorial Sustentable, orientados a mejorar la situación Socio-Productiva de los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Valle de Conesa. Los objetivos particulares son: a.
Esta presentación dentifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la citricultura familiar en el municipio de Chajarí, Entre Ríos. Más del 80% de la producción citrícola provincial se concentra en la región NE de Entre Ríos, que es realizada por más de 1600 productores familiares con superficies de 25 ha. El 56% de la producción se destina a mercado interno, 34% a industria y 11% a exportación.
Este documento refleja las demandas de los distintos sectores y provee pautas para alcanzar la sustentabilidad de la producción forestal en la región, varias de las cuales ya han sido puestas en práctica con resultados alentadores. El consenso entre los actores involucrados ha sido clave en este proceso.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y sintetizar las problemáticas que afectan la adopción innovaciones de riego en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén y realizar un aporte a la gestión colectiva de la innovación. El riego como eje de investigación se fundamenta en que los actores consultados consideran que el estado y gestión del sistema de riego y drenaje y la eficiencia de los métodos de riego, son relevantes para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad frutícola en la región.
Este articulo describe la realización de talleres con la finalidad de reflexionar sobre las acciones de comunicación en el territorio que aborda el proyecto del INTA: “Aportes para el desarrollo sustentable del área geográfica Valle Central y Este de la provincia de Catamarca” Además, para la construcción de la estrategia de comunicación, los talleres formaron parte de un proceso que demandó varias instancias de reflexión y de cambio de mirada sobre el alcance de la comunicación. El primero se efectuó en noviembre del 2013, luego en el 2014 y otro en el 2016.