Las políticas públicas inclusivas requieren de cambios en el marco institucional y normativo; en las prácticas de cómo funcionan las instituciones; en la lógica de actuación de sus dirigentes y funcionarios; en los métodos de implementación de las políticas y programas; y en el enfoque de aterrizaje de las acciones. Por lo tanto, si la exclusión deriva de factores y causas multidimensionales, las políticas de inclusión deben adoptar un enfoque intersectorial que cohesione las acciones fragmentadas y dispersas, y que valore la creación y el fortalecimiento de espacios institucionales para la participación social en la planificación y gestión de las políticas. Así, una estrategia de políticas públicas de inclusión debe estar enmarcada en un enfoque territorial, de manera que sus acciones se den de forma articulad en el territorio y se encuentren integradas en el Plan Nacional de Desarrollo o PND 2013-2018. Es más, las estrategias de inclusión tienen el potencial de crear nuevos vínculos territoriales, y nuevas relaciones de pertenencia y de cohesión; por otra parte, la sustentabilidad de los procesos de inclusión se ve favorecida por la presencia de redes y alianzas sociales. 12 Un desafío crucial del proyecto en los países es identificar en los territorios rurales qué factores estructurales generan la exclusión y qué factores impulsan la inclusión; así como las razones del bajo dinamismo de los territorios rurales. Será, por tanto, importante buscar generar cambios en las estructuras y procesos que producen y reproducen situaciones y condiciones de exclusión. Como la exclusión es heterogénea y multidimensional, es una práctica histórica en las sociedades latinoamericanas, y como son distintos los sectores que la sufren y los grados en que se presenta, es necesario orientar la intervención hacia la consecución de pactos sociales de inclusión. Estos, con la salvedad de que se trata de una noción a la que hay que dotar de un significado diferenciado en cada país y en cada territorio, se refieren al compromiso que asumen amplios sectores de la sociedad de recorrer juntos el sendero que conduce a la inclusión multidimensional de los sectores sociales marginados y subalternos. Este documento se constituye en una contribución específica a este debate, pues presenta un diagnóstico del marco institucional y las políticas públicas de inclusión en México. El análisis que aquí se desarrolla pretende apoyar la reflexión y la discusión colectiva, de manera que los actores directamente implicados puedan profundizar este debate y avanzar en la construcción de propuestas de políticas o mecanismos institucionales que faciliten una mayor integración de las acciones en favor de dinámicas sostenibles de inclusión social y productiva.
Depuis une dizaine d’années, SOS Faim développe avec ses partenaires latino-américains, une nouvelle stratégie pour endiguer la pauvreté rurale : le développement territorial rural (DTR). On peut définir le DTR comme étant une dynamique d’animation et de concertation entre acteurs...
Malgré les efforts déployés ces dernières années pour améliorer la situation de l’agriculture en Afrique subsaharienne, peu de changements ont été observés. Cet insuccès est dû, en partie, au fait que ces efforts ont été consentis par diverses entités de...
Fidèle à sa tradition d’exploration des principales questions émergentes, Nature & Faune a choisi de consacrer cette édition à l’examen de cette urbanisation rapide et de ses conséquences pour les denrées urbaines et la sécurité alimentaire, mettant en exergue les...
La crise alimentaire mondiale de 2008 a bien évidemment également touché l’Afrique de l’ouest et l’une de ses filières phares : le riz. Cette crise a incité les États et les institutions régionales à mettre en oeuvre des mesures visant...
Les systèmes semenciers paysans nourrissent le monde et font preuve de résilience face aux catastrophes naturelles. Cependant, ils sont menacés par l’emprise croissante des entreprises sur la nature et par l’accélération de la destruction de la biodiversité agricole. De plus...