La Guía para la Promoción de la Asociatividad Empresarial Rural es un instrumento metodológico que tiene como objetivo orientar procesos de diseño, planificación, facilitación, asistencia técnica, monitoreo, evaluación y sistematización de intervenciones que contribuyan a fortalecer las capacidades asociativas y empresariales de pequeños y medianos productores, bajo un enfoque de mercado, cadenas productivas y desarrollo sostenible territorial
Esta publicación es el resumen de los resultados del proceso de sistematización participativo del proyecto ACORDAR, financiado por USAID, para las temáticas de cacao, café, frijol, hortalizas y malanga, género, municipalismo y desarrollo empresarial en Nicaragua. Cinco años de trabajo en campo, más de 52 millones de dólares invertidos, cerca de 200 organizaciones trabajando en alianza, 50 municipalidades cobijadas (un tercio de las municipalidades del País), 25 gobiernos locales que invirtieron más de 20 millones de dólares en el fortalecimiento de las cadenas de valor, 7711 familias produc
La presente publicación sistematiza la experiencia de la Alianza Aprendizaje Perú a la luz de sus once años de trabajo y que aspira ser la base para una nueva etapa de trabajo para responder a los retos que el nuevo escenario actual plantea para promover el desarrollo y encontrar alternativas para la población más vulnerable del país. El estudio ha sido realizado por la empresa Proexpansión y conducido por Gladys Triveño en coordinación con el equipo técnico de la Alianza.
El proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR) tiene como objetivo contribuir a incrementar los ingresos, asegurar empleo permanente y fortalecer las capacidades comerciales de 5400 familias pobres del área rural en 44 municipios, en alianza con los gobiernos municipales y el sector privado.
Las Plataformas de Innovación para implementar una Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (PIASAC) para los pequeños agricultores fue un proyecto que tenía como objetivo generar conocimientos y capacidades locales sobre cambio climático y construir opciones de adaptación de manera participativa. El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Gracias, ubicado en el Corredor Seco de Honduras.
Este panfleto describe las alianzas entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y las empresas y instituiciones. Con más de 45 años de experiencia en investigación en papa, camote y raíces y tubérculos andinos, el CIP pone a disposición de la comunidad científica y empresarial su gran capital intelectual, experiencia, competencias y tecnología para atender las necesidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) aplicados a la agricultura.
El proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR por sus siglas en inglés) tuvo como objetivo contribuir a incrementar los ingresos, asegurar empleo permanente y fortalecer las capacidades comerciales de 7000 familias pobres del área rural de Nicaragua en 50 municipios, en alianza con los gobiernos municipales y el sector privado..
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). El presente documento sistematiza la experiencia del fortalecimiento de los eslabones de la cadena de valor del frijol en el norte de Nicaragua, en busca de mejorar la competitividad del sector a través de la articulación de los diferentes actores. Además, este recuento recopila los aprendizajes de la Comisión Técnica de Frijol integrada por representantes de los socios locales del Programa: ASDENIC, Cáritas Estelí, Cáritas Matagalpa y FIDER
Esta es la segunda de 4 guías desarrolladas por la Alianza de Aprendizaje; cada una de ellas correspondiente a uno de los cuatro módulos de capacitación aplicados durante el Ciclo de Aprendizaje 2008 – 2010 de la Alianza Nicaragua.
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.