Este documento consta de una introducción y dos capítulos más: en el primero se exponen los hallazgos de la investigación en la cadena de valor del maíz blanco (El Salvador y Honduras). En el segundo se presentan los resultados de la cadena del frijol negro (Costa Rica y Guatemala) y frijol rojo (Nicaragua).
Este documento complementa el análisis cualitativo de la estructura productiva agroindustrial con resultados cuantitativos de un modelo de cadena de valor y busca, explícitamente, capturar las interrelaciones entre los múltiples eslabones de las cadenas agroindustriales.
El documento se basa en un estudio de la producción científica sobre temas de agricultura y cambio climático, registrada en base de datos bibliométrica Scopus, en el período 1900-2012. El documento incluye cinco capítulos adicionales a la introducción. El capítulo II trata de la relación entre la agricultura y el cambio climático y la importancia de la innovación en la agricultura. El capítulo III discute los principales aspector relativos a la generación de los datos para la investigación y se presentan los elementos centrales del anaísis bibliométrico y de redes.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina como de otras partes del mundo, que permita a su vez identificar factores de éxito y lecciones aprendidas. Estos ejemplos se basan en los casos analizados durante el seminario sobre circuitos cortos recientemente organizado por la CEPAL, la FAO y la OMS
El trabajo se organiza mostrando, primero, una visión de las posibilidades que el uso de las TIC ofrece a la agricultura y al desarrollo de los sectores rurales para centrarse, después, en las barreras y limitaciones que impiden la generalización del uso y adopción de esas tecnologías por los agricultores. En seguida, se hace un estado de situación sobre las políticas y estrategias digitales dirigidas al mundo rural y agropecuario, se describen las experiencias de los países y, finalmente, se plantean algunas sugerencias de políticas digitales para el sector
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
El objeto del libro es dar cuenta de las principales innovaciones, así como de la riqueza de planteamientos y enfoques de políticas para promover y potenciar la contribución del sector al desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades latinoamericanas y del Caribe. El segundo capítulo trae un rápido análisis acerca de las características de la agricultura regional y de sus posibilidades de inserción en la futura agricultura mundial.
El presente informe está compuesto por tres partes. La primera parte corresponde a la presentación del marco conceptual y metodológico utilizado en el estudio. La segunda parte, compuesta por cinco capítulos, corresponde al análisis del estado del arte de los Encadenamientos Productivos y Ciclo Corto a nivel internacional.
Con el objetivo de generar insumos para las iniciativas TIC de las instituciones públicas para la agricultura y rescatar las experiencias y lecciones aprendidas de los países de America Latina y el Caribe que llevan la vanguardia en este tema, a mediados de 2010 el Centro de Análisis para la Agricultura (CAESPA) del IICA inició un proceso de identificación y análisis de los principales factores que retrasan o limitan el impacto de las TIC en esas instituciones.