El presente informe está compuesto por tres partes. La primera parte corresponde a la presentación del marco conceptual y metodológico utilizado en el estudio. La segunda parte, compuesta por cinco capítulos, corresponde al análisis del estado del arte de los Encadenamientos Productivos y Ciclo Corto a nivel internacional. En la tercera parte del informe algunas experiencias de EP y CC escogidas según un número de criterios priorizados (entre los cuales la sostenibilidad en el tiempo y la innovación institucional tienen un papel importante) son comparadas, poniendo en evidencia sus restricciones y oportunidades para la agricultura familiar en la consolidación de su acceso a estos mercados alternativos
El PMC Maíz amarillo duro tuvo como objetivo principal que el país llegue a la autosuficiencia de manera competitiva, es decir que ya no dependa de las importaciones y que la demanda sea cubierta por la producción nacional con precios...
Con el espíritu de contribuir a este enfoque se presenta esta guía metodológica sobre “Sistemas Territoriales de Abastecimiento Alimentario” orientada a técnicos, académicos y tomadores de decisiones tanto de gobiernos locales, regionales o nacionales como de la iniciativa privada. Su...
Este documento presenta los resultados de la primera parte de la consultoría realizada para el RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. El objetivo de la consultoría es: “contar con un análisis sobre productividad de la ganadería de carne de la...
En el primer capítulo de este documento se describe el contexto económico, la producción y los rendimientos históricos, la producción, el comercio mundial del café y los precios. El segundo capítulo analiza la producción de café en la República Dominicana,...
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no...