Esta presentación describe las actividades del Porgrama de investigación SGR: Desarrollo e implementación de recursos forrajeros para sistemas de producción bovina sostenibles en el departamento del Cauca, Colombia. Está dividida en seis partes: Introducción al proyecto; Marco teórico; Metodología; Resultados; Conclusiones; Recomendaciones
El taller tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades de actores nacionales en la formulación e implementación de proyectos que integren temáticas de género y cambio climático. El taller adoptó un enfoque práctico donde se compartieron diferentes herramientas para ser usadas en las diferentes fases del ciclo de proyectos con enfoque de adaptación y/o mitigación al cambio climático en el sector agrícola para garantizar una visión de género e inclusión social.
La presente publicación sistematiza la experiencia de la Alianza Aprendizaje Perú a la luz de sus once años de trabajo y que aspira ser la base para una nueva etapa de trabajo para responder a los retos que el nuevo escenario actual plantea para promover el desarrollo y encontrar alternativas para la población más vulnerable del país. El estudio ha sido realizado por la empresa Proexpansión y conducido por Gladys Triveño en coordinación con el equipo técnico de la Alianza.
Las Plataformas de Innovación para implementar una Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (PIASAC) para los pequeños agricultores fue un proyecto que tenía como objetivo generar conocimientos y capacidades locales sobre cambio climático y construir opciones de adaptación de manera participativa. El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Gracias, ubicado en el Corredor Seco de Honduras.
Este panfleto describe las alianzas entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y las empresas y instituiciones. Con más de 45 años de experiencia en investigación en papa, camote y raíces y tubérculos andinos, el CIP pone a disposición de la comunidad científica y empresarial su gran capital intelectual, experiencia, competencias y tecnología para atender las necesidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) aplicados a la agricultura.
What are key characteristics of rural innovators? How are their experiences similar for women and men, and how are they different? To examine these questions, this study draw on individual interviews with 336 rural women and men known in their communities for trying out new things in agriculture. The data form part of 84 GENNOVATE community case studies from 19 countries. Building on study participants’ own reflections and experiences with innovation in their agricultural livelihoods, we combine variable-oriented analysis and analysis of specific individuals’ lived experience.
Addressing complex environmental problems requires the collaboration of stakeholders with divergent perspectives, a goal that is challenged by diverse factors. Challenges hindering multi-stakeholder collaboration (MSC) for sustainability have previously been addressed in the context of transnational partnerships. However, less is known regarding how place-based MSC operates, especially in the context of the Global South.
Low and slow adoption of improved agricultural technologies among smallholders often frustrate technology development and promotion efforts in the developing world. That is especially true for technologies requiring high initial investment. This study investigates how increasing farmers' awareness and exposure to new agricultural technologies through the creation of systematic linkages in the research-to-development continuum affect adoption. The double hurdle and duration analysis models were applied to a sample of 820 smallholder households producing wheat and barley in Syria.
Este trabajo tiene como objetivos evaluar las actividades de extensionismo en las estrategias Plan Puebla y MasAgro a través de elementos como: comunicación y participación de los actores; difusión de las tecnologías propuestas para la producción de maíz; aplicación de la tecnología y sus efectos económicos; y elementos culturales incorporados a las tecnologías. Todo ello como evidencia de un proceso que permita identificar aprendizajes e implementar acciones para que los pequeños productores logren incrementar los rendimientos de maíz, sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
El objetivo de este trabajo fue dentificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas.