El objetivo de la presente investigación fue analizar a través del tiempo el impacto de la intervención de la agencia de gestión de la innovación (AGI) en pequeños ovinocultores en el Estado de México. Se mapeó la red de 78 productores de ovinos en las delegaciones Atlacomulco y Jilotepec del Estado de México, durante tres momentos de observación: momento I, antes de la intervención (año 2007); Momento II, con la intervención (año 2009) y momento III, posterior a la intervención (año 2011)
Este estudio se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey con el objetivo de evaluar algunos indicadores clave, como la intensidad innovadora (IIE), la capacidad tecnológica (CTE) y el nivel de excelencia (NEE) del equipo técnico vinculado a las tecnologías de construcción y puesta en marcha de biodigestores
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las redes de financiamiento entre las instituciones de investigación pertenecientes al sistema nacional de investigación agropecuario (SNIA) en México. En 2014 fueron realizadas 164 encuestas a instituciones de educación (IES), centros públicos de investigación (CPI) y empresas o instituciones de investigación privado (SP) que realizan acciones de investigación en el ámbito agropecuario en México. Se utilizó la metodología de redes sociales para analizar y caracterizar la red de financiamiento de las instituciones del SNIA a nivel nacional
Se realizó un estudio con el objetivo de identificar las brechas de formación en cuanto a la capacidad gerencial; la situación actual en instituciones, organizaciones y proyectos respecto a la determinación de la demanda de formación de capacidades en cultura y gestión empresarial en el marco agropecuario; así como los actores con posibilidades de asumir labores como promotores, facilitadores y formadores, que dieran respuesta a un programa de formación propuesto para los años 2015-2017.
Esta investigación propone un método para estimar el nivel de adopción de innovaciones en la agricultura. A partir del análisis de un paquete de 29 prácticas innovadoras promovidas por el programa de modernización sustentable de agricultura tradicional en el estado de Guerrero, en 2013, se calculó un índice mediante el análisis de correlaciones tetracóricas y componentes principales
Este trabaju busca considerar a la innovación como un sistema en un ámbito territorial y evaluar su evolución en el marco de un sistema productivo para generar estrategias más precisas para la formulación de políticas que reorienten y dirijan incentivos a los agentes de forma que se genere un cambio en la cultura técnica que impacte en la productividad de los cultivos en Colombia
El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación.
Este trabajo está estructurado en tres partes. La primera explica el marco teórico-metodológico en el que se realizó la investigación, así como el área geográfica a la que circunscribe; la segunda presenta las condiciones del surgimiento de los tianguis alternativos locales en México, su contexto y diversidad (orgánicos, agroecológicos, de agricultura familiar); y, finalmente, el tercer apartado, establece la reflexión sobre los mecanismos organizativos en los tianguis alternativos locales como procesos de innovación socioambiental
En el marco del desarrollo del proyecto internacional Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba, programa para fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL) III Fase, y como parte de las herramientas de monitoreo y evaluación se elaboró una metodología para evaluar la influencia del contexto local sobre los impactos del proyecto. Se presentó la metodología y sus resultados, estimando el desempeño del año 2013, valorado en 42 municipios donde se implementó el proyecto, se evalúo el efecto del contexto socioeconómico y las medidas a delimitar para disminuir al mínimo los e
Innovation Platforms (IPs) have become a popular vehicle in agricultural research for development (AR4D). The IP promise is that integrating scientific and local knowledge results in innovations that can have impact at scale. Many studies have uncovered how IPs work in various countries, value chains and themes. The conclusion is clear: IPs generate enthusiasm and can bring together stakeholders to effectively address specific problems and achieve ‘local’ impact.