Este estudio tiene como principal orientación recoger, documentar y analizar experiencias relevantes de empoderamiento de las mujeres rurales en Chile, en vistas a otorgar orientaciones a las políticas públicas que contribuyan al desarrollo y mitigación de la pobreza.
El objeto del proyecto “Cohesión Territorial e Inversión Privada Agroindustrial” es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú. El interés es describir la distribución espacial, sus causas y sus efectos socioeconómicos. El objeto de estudio de este proyecto es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú (en adelante, inversiones intermedias). Es documento busca describir esta distribución espacial, sus causas y sus efectos socio-económicos.
Este documento haceun análisis sobre la productividad agregada del sector agropecuario en Ecuador, como para la producción de arroz, maíz duro, banano y cacao, tanto por hectárea como por persona empleada, diferenciando por niveles tecnológicos y tipos de productores. La finalidad última es disponer de un análisis actualizado sobre productividad de los principales rubros productivos del país y entre diferentes tipos de productores, con la finalidad de hacer recomendaciones concretas de política pública
Con el fin de mejorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’ en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz e incrementar el rendimiento de este frutal y la relación beneficio/costo (B/C) de esta actividad económica, se empleó la “metodología de innovación de la bitácora”, la cual se trabajó con 26 productores de esta comunidad durante tres ciclos de producción: 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008.
El objetivo de este trabajo es mostrar, a través de un estudio de caso, la utilidad de incorporar en la práctica de los proyectos la definición y evaluación participativa de las metas, para conocer las percepciones de la diversidad de actores que conforman los espacios locales, identificar posibles alianzas y armonizar intereses y resultados esperados en las estrategias de desarrollo con enfoque de género
El objetivo de esta investigación fue identificar la oferta y demanda tecnológica para plantear alternativas en la innovación de la cadena agroalimentaria de maíz en el estado de Hidalgo, México. Se realizaron las siguientes etapas: 1) caracterización de la cadena; 2) identificación de los factores críticos; 3) distinción de demandas tecnológicas de conocimiento y política; 4) reconocimiento de la oferta tecnológica y 5) cuantificación de proyectos de investigación y política pública.
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las redes de financiamiento entre las instituciones de investigación pertenecientes al sistema nacional de investigación agropecuario (SNIA) en México. En 2014 fueron realizadas 164 encuestas a instituciones de educación (IES), centros públicos de investigación (CPI) y empresas o instituciones de investigación privado (SP) que realizan acciones de investigación en el ámbito agropecuario en México. Se utilizó la metodología de redes sociales para analizar y caracterizar la red de financiamiento de las instituciones del SNIA a nivel nacional
Se realizó un estudio con el objetivo de identificar las brechas de formación en cuanto a la capacidad gerencial; la situación actual en instituciones, organizaciones y proyectos respecto a la determinación de la demanda de formación de capacidades en cultura y gestión empresarial en el marco agropecuario; así como los actores con posibilidades de asumir labores como promotores, facilitadores y formadores, que dieran respuesta a un programa de formación propuesto para los años 2015-2017.
Esta investigación propone un método para estimar el nivel de adopción de innovaciones en la agricultura. A partir del análisis de un paquete de 29 prácticas innovadoras promovidas por el programa de modernización sustentable de agricultura tradicional en el estado de Guerrero, en 2013, se calculó un índice mediante el análisis de correlaciones tetracóricas y componentes principales
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los actores e identificar factores restrictivos asociados a la producción de fresa en el municipio de Zamora, Michoacán, y sus implicaciones en su rentabilidad y competitividad, con la metodología de redes de innovación