A partir del “Estudio de mercado de los productos forestales en Honduras, se analiza, se discute y se validan los hallazgos de dicha investigación con los diferentes actores sociales, políticos y económicos de la cadena de valor forestal, a través de talleres y entrevistas. Los resultados de estas consultas se plasman en en el presente libro. Los hallazgos principales analizan la oferta y la demanda; análisis de las importaciones; diagnóstico de barreras; roles y funciones; y una propuesta de plan de aumento
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El presente estudio es una herramienta técnica para orientar los esfuerzos de las redes nacionales de innovación tecnológica en Honduras, y tiene como objetivo identificar la problemática y la agenda para la innovación tecnológica de los actores de la cadena de maíz en el país.
En el presente documento se puntualizan las actividades ejecutadas y los resultados alcanzados en el desarrollo de la consultoría.
El reporte se divide en cuatro partes. En la primera, se introduce la temática y la justificación; se proponen los objetos de la investigación, y se presenta su estructura y metodología. Luego presenta un breve panorama de la telefonía móvil en tres países y se plantean algunos lineamientos analíticos La segunda revisa perspectivas como mejorar el ingreso de pequeños agricultores: cadenas de valor, el modelo de arrastro del supermercado y sistemas de información.
Este documento describe el El Programa Integrador de IICA a formosa que está estructurado con cinco componentes principales y un componente de apoyo: (i) Programa para el desarrollo de frutas tropicales y subtropicales (PROFRUTA-FORMOSA) y sus respectivos planes de acción; (ii) Proyecto de desarrollo productivo sostenible de la región oeste formoseño (iii) Programa para mejorar la competitividad de la cadena de valor de la ganadería bovina de carne ; (iv) Programa de desarrollo sustentable para los recursos naturales de los ecosistemas de Formosa; (v) Proyecto de desarrollo rural sostenibl
Este documento describe parte del proyecto de innovaciones en la cadena de valor de frijol en la zona norte de Costa Rica, más especificamente habla a respecto de la estrategia de comercialización adoptada por el proyecto
Este documente tiene el objetivo de apoyar la formulación de políticas públicas en TIC para la agricultura, trae un proceso de análisis y sistematización de las metodologías e instrumentos existentes para caracterizar el estado y la situación de las TIC en la institucionalidad pública para la agricultura.La metodología propuesta en este documento, la que se orienta a caracterizar el estado de las TIC en la institucionalidad pública para la agricultura y a impulsar la construcción de una visión común que permita solventar las deficiencias identificadas, posee cuatro componentes: Marco normat
El proyecto tiene por objetivo general: Mejorar la competitividad agropecuaria e ingresos de los pequeños y medianos productores, mediante el fortalecimiento del sistema integrado de extensión e innovación agropecuaria y coadyuvar a la seguridad alimentaria, mediante el incremento de la disponibilidad de los principales rubros de consumo nacional. Para contribuir con dicho objetivo, el proyecto se compone de cuatro componentes.
Este documento, sintetiza los resultados de diversos procesos de intercambio y análisis y pretende informar los futuros procesos de desarrollo institucional en el tema. Los resultados en el documento han sido estructurados en cinco secciones principales: a. Marco conceptual que sintetiza los elementos que diferencia la planificación para la adaptación en la agricultura de otros procesos de planificación; b. Mapeo de la institucionalidad actual que soporta las acciones en cambio climático y agricultura en cada país; c.