En este estudio se diseñó una investigación documental y de campo, de tipo analítica basada en un muestreo aleatorio, con el objeto de analizar la cadena de valor de dichas unidades empresariales de los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida.
Este trabajo presenta una fase teórica orientada a la argumentación que sustenta la naturaleza y el alcance de las redes como estructuras interorganizacionales para apoyar el desarrollo integral con base en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico localizado. En una segunda fase se formulan las hipótesis de contrastación empírica.
En el presente artículo se fundamenta la figura de los “emprendimientos productivos familiares” como estrategia de desarrollo sostenible para la comunidad de “El Mamonal”, perteneciente al Municipio Falcón de la Península de Paraguaná, iniciativa comunitaria concebida en el año 2008 en el marco del Proyecto de Granjas Integrales Turísticas Educativas Comunitarias-GITEC, desde el cual los habitantes del sector han construido gran parte de los elementos que configuran su mapa territorial actual.
El Programa de Red de Innovación Productiva (RIP) tuvo, entre otros, el objetivo de fomentar y crear las condiciones adecuadas para propiciar la transformación productiva del país.
Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida
Esta investigación tuvo como propósito analizar las relaciones socioproductivas, basadas en los valores y principios del cooperativismo, que se dan entre los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores principales y los resultados se analizaron mediante metodología descriptiva con el fin de establecer un referente que precisara la incidencia de este tipo de relaciones en la producción y comercialización del café
El propósito del presente artículo es aplicar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la cadena productiva del aloe en Falcón (Venezuela), y derivar del mismo potenciales elementos clave que es necesario atender para evolucionar de una actividad tradicional y semiindustrial, hacia un competitivo conglomerado industrial sostenido en los atributos de este sector productivo
En este artículo se presenta brevemente un panorama de las principales áreas temáticas abordadas en 14 encuentros realizados por la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC). Ester encuentros constituyen en uno de los espacios más importantes en esta región para la discusión de la investigación en la disciplina de la gestión de la innovación y la tecnología esa asociación desde 1985 hasta el año 2011.
This document summarizes the fifteen projects that were selected by a panel of international experts as those which best represent the technological, institutional and organizational innovations carried out with and by small farmers – known as family farming - in LAC. This is the result of a hemisphere-wide competition organized in 2012 by FONTAGRO, with the aim of (1) showcasing success stories in which innovations having positive economic, social, and environmental impacts have been implemented and, (2) raising awareness regarding the importance of investing in innovation.
Good agricultural practices (GAPs) are an indispensable tool for risk management due to the close relationship between agriculture and climate, as well as the climate variability currently being experienced. The implementation of these tools, however, involves fostering innovation, increasing knowledge and giving stakeholders, small producers in particular, a holistic view, so that they may improve their production systems, increase their resilience, and ensure their sustainability.