El estudio realizado en el año 2007, tuvo como objetivo: identificar el grado de estructuración de los sistemas productivos, de ovinos y analizar las principales características de comunicación y coordinación que presentan los actores económicos dentro del eslabón de producción en 5 comunidades de Chignahuapan, Puebla.
Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las variables de acuerdo a criterios ponderados en cadenas agropecuarias para identificar cuál de estas son estratégicas para Zacatecas. Este estudio consideró solamente dos dimensiones: la importancia socioeconómica y la competitividad.
El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del problema central y su relación causal; y la definición de acciones estratégicas.
This study examines the price transmission mechanisms in the Bloemfontein beef market using the producer price and retail prices at four retail outlets collected over a period of 3 years. It further estimates the causality links between the producer and retail prices. The traditional (Engle-Granger) and standardized (Enders & Siklos) Augmented Dickey- Fuller procedures were used to test for co-integration and asymmetry in price transmission
This brief summarizes a report on the first large survey of maize traders in Nigeria in the past several decades. The sample of about 1400 traders covered one state in the South and four in the North, with traders in city wholesale markets in the North (Jos, Kaduna, Kano, Katsina) and South (Ibadan) and regional markets in secondary cities in the North.
Con el objetivo de conocer las estrategias de comercialización de Walmart y las oportunidades de desarrollo de los pequeños productores hortícolas, se realizó un estudio en Acatzingo, uno de los principales municipios hortícolas del estado de Puebla, México. Se concluye que las negociaciones directas que establece Walmart con los pequeños productores hortícolas, la supresión de un eslabón de la cadena de valor del sistema hortícola y la manipulación de los precios de las hortalizas, son estrategias que apuntan hacia la hegemonía de esta cadena de autoservicio en el sistema hortícola
El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis e identificación de la problemática del Sistema de Producción y de la Cadena de Valor del Orégano en la zona del Valle de Traslasierra de la Provincia de Córdoba. En la región, se cultivan ecotipos tradicionales como Criollo, Chileno II y Compacto, y nuevos como el "Serrano Cordobés", "Flor Rosa" y "Rosa Fuerte". El Valle Traslasierra de la Provincia de Córdoba es agroecológicamente muy apto para la producción, y para incrementar la producción del cultivo de orégano se debe optimizar el manejo agronómico de los distintos ecotipos.
This study proposes a modelling digital marketplace with FinTech enabled especially crowdfunding and payment system in order to support agriculture’s sustainability. The model connects all actors (farmers, landowners, investors, and consumers) into a platform that can promote transparency, empowerment, resourcefulness, and public engagement in agriculture
This work has largely focused on the developed world, yet the majority of people and future economic growth lies in the developing world. Further, most research examines micro data on consumers or firms, limiting what is known regarding the role of macro factors on diffusion, such as social systems. Addressing these limitations, this research provides the first high-level insights into how green building adoption is occurring in developing countries.
In this article, wes developed a quantitative model to compare HT and CF supply chain finance schemes with each other and with traditional, fixed-price delivery contracts, which we identify as Soft Tolling (ST). We make this comparison in the setting of a three-echelon agricultural supply chain, where the third echelon is a large, creditworthy food/beverage manufacturer. This article proceeds as follows: the next section discusses related literature. Section 3 presents our model of an agricultural supply chain and the three specific contract variants (ST, HT, or CF) that we study.