Este libro se enfoca en el análisis del sistema de innovación del sector agropecuario en México y explora dos rasgos relevantes del mismo: i) los vínculos entre dos actores fundamentales: investigadores y productores agropecuarios, y ii) el papel de las organizaciones intermediarias de innovación. Se analizan las características de la vinculación academia-sector productivo, los canales de vinculación más usados, el impacto de la vinculación sobre los investigadores y la visión que tienen ambos actores (academia y productores) sobre la vinculación.
En este capítulo se describe la colaboración entre escuela y empresa para producir un mejorador de suelo para uso agrícola y su posible aprovechamiento por los agricultores en el sur de Tamaulipas. La investigación hace referencia a un trabajo premiado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de El Mante, llevada a cabo durante el periodo julio-noviembre 2015.
En este trabajo se analizan las características del sistema de innovación agrícola de exportación en el estado de Sonora, como estrategia de competitividad de los agricultores en el contexto del TLCAN. Para ello, se identifican tanto los actores principales del sistema como las interacciones entre éstos y los factores que incentivan o restringen su vinculación. Metodología: se recolectó, analizó y relacionó información cuantitativa y cualitativa y se hicieron entrevistas semiestructuradas.
Con el objetivo de proponer lineamientos conceptuales para un sistema de innovación y co-producción de tecnología a fin de coadyuvar en la planeación, evaluación y fortalecimiento institucional de la extensión rural en la Ciudad de México (cdmx), se evaluó la experiencia de 35 campesinos, 7 extensionistas, 3 funcionarios de gobierno y 2 coordinadores de una organización Sistema-Producto en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, durante 2015.
Las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) contemplan toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas mientras que el extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural que favorece los procesos de desarrollo rural. El desarrollo de capacidades, es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El valor de la producción agroalimentaria del estado de Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Sin embargo, los beneficios para los productores de hortalizas de la región no han sido los esperados en gran medida debido al intermediarismo y ausencia de análisis relacionados a la cadena de valor, logística y cadena de suministro. El presente estudio recopiló la información de algunos agentes que participan en la cadena de valor de la producción- comercialización de hortalizas en cuatro municipios del Distrito de Desarrollo Rural de Tecamachalco, Puebla, México.
El presente trabajo muestra la importancia del uso de las TI’s (Tecnologías de la Información) como herramientas de consulta para los productores en mediana y pequeña escala de agricultura protegida; donde se establece la necesidad de acceder a portales en internet o aplicaciones móviles, que provean de información acerca de precios de mercados, alertas de clima y plagas, centros de investigación, financiamientos, apoyos gubernamentales, proveedores de insumos y de servicios, requisitos de clientes, casos de éxito, etc., y de esta manera puedan tomar decisiones que les permita proyectar sus
This research aims to add to the literature new insights about the interaction processes, which are implemented in different interactive extension approaches, by analysing how farmers attending different extension events shape a network of indirect interactions
The last decade has seen an increasing advancement and interest in the integration of agroecology and participatory action research (PAR). This article aims to: (1) analyze the key characteristics and principles of two case studies that integrated PAR and agroecology in Central America; and (2) learn from the lessons offered by these case studies, as well as others from the literature, on how to better integrate PAR and agroecology.